12 de junio de 2017

Formación en buenas prácticas docentes para la educación virtual

Formación en buenas prácticas docentes para la educación virtual

Rodrigo Alberto Duran Rodríguez, Christian Estay-Niculcar


Resumen


La educación virtual está confrontando problemas de calidad por la falta de planificación y control de indicadores claves tales como la planta docente contratada y las estrategias instrumentadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El presente artículo tiene como propósitos: primero, explorar el potencial de las buenas prácticas docentes en la educación virtual y segundo, medir el grado de adopción de estas buenas prácticas por parte de los participantes en el corto, mediano y largo plazo. Se trabajó un estudio de caso específico con once candidatos a Máster en Docencia Superior de la Universidad Tecnológica Oteima en la República de Panamá y los resultados demuestran que el 72% de los participantes adoptarían la estrategia en el largo plazo (en dos o más años), mientras que un promedio del 50% de los equipos de trabajo adoptarían la estrategia en el largo plazo. Por ende, existe disposición en los segmentos individual y grupal de adoptar este tipo de estrategias en la planificación y diseño de cursos virtuales, lo que podría significar un aporte futuro a la calidad de la modalidad virtual. Sin embargo, por tratarse de un estudio de caso específico con una muestra limitada de n =11, no se pretende generalizar las conclusiones por lo que es necesario ampliar la muestra en otras investigaciones y recoger más datos. 

Palabras clave

Buenas prácticas docentes; actividades de aprendizaje; Educación Superior; Educación Virtual; curriculum universitario

Texto completo:


Referencias

Alexander, R. (1997). Policy and Practice in Primary Education: Local Initiative, National Agenda. Londres: Routledge.

Babb, S., Stewart, C., y Johnson, R. (2013). Applying the seven principles for good practice in undergraduate education to blended learning environments. Practical Applications and Experiences in K-20 Blended Learning Environments, 192.

Bangert, A. W. (2004). The seven principles of good practice: A framework for evaluating on-line teaching. The Internet and Higher Education, 7 (3), 217-232.

Barclay, R., y Murray, P (1997). What is knowledgement management? Knowledge praxis. [Documento pdf]. Knowledge Management Associates. Recuperado de http://www.providersedge.com/docs/km_articles/what_is_knowledge_management.pdf.

Bautista Pérez, G., Borges Sáiz, F., y Forés i Miravalles, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea Ediciones.

Benito, Á. (Ed.). (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria: en el espacio europeo de educación superior. Madrid: Narcea Ediciones.

Berglund, A., Blackne, J., y Jansson, N. (2014). Proposing a feedback system to enhance learning based on key performance indicators. International Journal of Quality Assurance in Engineering and Technology Education (IJQAETE), 3 (1), 1-14.

Bravo, P. C., y Correa, J. C. (2010). Variables docentes y de centro que generan buenas prácticas con TIC. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11 (1), 121-147.

Briseño, M. M. F. (2014). En la U de G: Propuesta de normatividad para asesores en línea. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 2 (3), 68-73.

Cakiroglu, U. (2014). Evaluating students' perspectives about virtual classroom with regard to seven principles of good practice. South African Journal of Education, 34 (2), 1-19.

Cegarra, J. (2013). Webquest: estrategia constructivista de Aprendizaje basada en internet. Investigación y postgrado, 23 (1), 73-91.

Chickering, A. W., y Gamson, Z. F. (1987). Seven principles for good practice in undergraduate education. AAHE Bulletin, 39 (1), 3-7.

Coffield, F., y Edward, S. H. (2009). Rolling out “good”, “best” and “excellent” practice. What next? Perfect practice? British Educational Research Journal, 35 (3), 371-390.

Coll, C. (Ed.). (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Ediciones Morata.

Comisión Técnica de Fiscalización de Panamá (CTF). (2014). Lista oficial de planes y programas de estudios aprobados (Orden Cronológico por Universidad) al 25 de febrero del 2014. [Página web]. Panamá: Comisión Técnica de Fiscalización. Recuperado de http://www.ctf.ac.pa/planes_univ_aprobados.htm.

Corpas, M.D. (2012). Buenas prácticas educativas para el aprendizaje de la lengua inglesa: Aspectos pedagógicos. Contextos educativos, 16 (2013), 89-104.

De Acosta, C. A. P. (2012). Educación universitaria en desarrollo y aplicación del talento humano y la gestión del conocimiento. InterSedes, 13 (25), 98-115.

De Pablos, J., y González, T. (2007). Políticas educativas e innovación educativa apoyada en TIC: sus desarrollos en el ámbito autonómico. Actas de las II Jornadas Internacionales sobre política educativa para la sociedad del conocimiento. Granada.

De Pablos, J., y Jiménez, R. (2007). Buenas prácticas con TIC apoyadas en las políticas educativas: claves conceptuales y derivaciones para la formación en competencias ECTS. Relatec, 6 (2), 15-28.

Dixon, M. D. (2012). Creating effective student engagement in online courses: What do students find engaging? Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 10 (2), 1-13.

Durall, E., Gros, B., Maina, M. F., Johnson, L., y Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. [Documento pdf]. The New Media Consortium y la Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17021/6/horizon_iberoamerica_2012_ESP.pdf.

Epper, R., y Bates, A. (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes. Barcelona: Editorial UOC.

Escudero Muñoz, J. M. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 13 (3), 107-141.

Froilán, J., y Gisbert, M. (2012). El cambio organizacional en la universidad a través del uso de los campus virtuales desde la perspectiva de los alumnos. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (40).

García-Aretio, L. (2012). Resistencias, cambio y buenas prácticas en la nueva educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de educación a distancia, 5 (2), 9-35.

Graham, C., Cagiltay, K., Lim, B., Craner, J., y Duffy, T. M. (2001). Seven principles of effective teaching: A practical lens for evaluating online courses. The Technology Source, 30 (5), 50.

Granados Romero, J., López Fernández, R., Avello Martínez, R., Luna Álvarez, D., Luna Álvarez, E., y Luna Álvarez, W. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. Medisur, 12 (1), 289-294.

Gros, B. (2012). Retos y tendencia sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales. RED. Revista de Educación a Distancia, 32, 1-13.

Grupo DIM – Universidad Autónoma de Barcelona (2014). Grupo DIM-EDU: Didáctica, Innovación, Multimedia. [Página web]. Barcelona: Grupo DIM. Recuperado de http://dim.pangea.org/dimnewinvestigaciones.htm.

Hutchins, H. M. (2003). Instructional immediacy and the seven principles: Strategies for facilitating online courses. Online Journal of Distance Learning Administration, 6 (3).

Jarauta, B. (Ed.). (2012). Pensando en el futuro de la educación: una nueva escuela para el siglo XXII (Vol. 39). Barcelona: Graó.

Martín, A. H. (2014). La formación del profesorado para la integración de las TIC en el currículum: nuevos roles, competencias y espacios de formación. En Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Martínez López, R. (2014). Sloodle. Conexión de entornos de aprendizaje. Barcelona: Editorial UOC.

Muñoz Carril, P. C., y González Sanmamed, M. (2009). Plataformas de teleformación y herramientas telemáticas. Barcelona: Editorial UOC.

Parada-Trujillo, A. E., y Avendaño-Castro, W. R. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores, 16 (1).

Petrides, L., y Nodine, T. (2003). Knowledge Management in Education: Defining the Landscape. Half Moon Bay, CA: The Institute for the Study of Knowledge Management in Education.

Quijada Monroy, V. D. C., y Santana Elizalde, E. P. (2014). Aprendizaje virtual. La loma Tlalnepantla: Editorial Digital UNID.

Red Telescopi (2014). Red de observatorios de buenas prácticas de dirección estratégica universitaria en Latinoamérica y Europa. [Página web]. Red Telescopi. Recuperado de http://telescopi.upc.edu/.

Rodríguez, D. J. (2012). Buenas prácticas en el ámbito educativo y su orientación a la gestión del conocimiento. Educación, 17 (33), 29-48.

Rodríguez Fernández, N. (2014). Fundamentos del proceso educativo a distancia: enseñanza, aprendizaje y evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17 (2), 75-93.

Sallis, E. (2014). Total Quality Management in Education. Nueva York: Routledge.

Slattery, P. (2012). Curriculum Development in the Postmodern Era: Teaching and Learning in an Age of Accountability. Nueva York: Routledge.

Silvio, J. (2000). La virtualización de la Universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? (Vol. 13). IESALC/UNESCO.

Stephenson, J. (2005). Definitions of indicators of quality on the application of ICT to University Teaching. Ponencia presentada en Tarragona, España.

Tobin, T. J. (2004). Best practices for administrative evaluation of online faculty. Online Journal of Distance Learning Administration, 7 (2).

Universidad Tecnológica Oteima – Oteima (2015). Portal de la Universidad Tecnológica Oteima. [Página web]. Disponible en www.oteima.ac.pa

Wigg, k. (1997). Knowledge Management: Where dit it come from and where will it go? Expert systems with applications, 13 (1), 1-14.