26 de octubre de 2019

Relaciones en Educación a Distancia: Un estudio sobre los antecedentes de lealtad

El objetivo de este artículo es comprender el proceso de formación de relaciones entre las instituciones educativas y los estudiantes. El mercado de educación a distancia es considerado uno de los sectores de mayor trascendencia para nuestra sociedad, que se encuentra en constante desarrollo y es realmente competitivo. De ahí la relevancia de las relaciones con respecto a la confianza, calidad percibida, compromiso y lealtad. Por ello, se analizaron los motivos que crean las relaciones entre confianza, calidad percibida, compromiso y lealtad. Se realizó un estudio cualitativo y exploratorio, con entrevistas individuales y en profundidad con expertos (gerentes/coordinadores), docentes y estudiantes. Los resultados muestran que, para la relación entre la calidad percibida y la lealtad, las razones relevantes fueron: sensación de ser bien recibidos, motivación y credibilidad. Para la confianza y la lealtad, se encontraron como razones: transparencia, compromiso del cliente/alumno con la institución, reflejo del aprendizaje como resultado del curso y la buena fe. En la relación de compromiso y lealtad, el compromiso cognitivo (calculativo) se destacó como la razón principal: los cambios proporcionados por el curso.

Curth, M., Hoffmann Sampaio, C., y Spolavori, R. (2019). Relations in Virtual Education: A study on the antecedents of loyalty. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 289-307. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22219

23 de octubre de 2019

La RIED, séptima revista española de educación, según el GSM

Delgado y Martín (2019) presentan listados por campos científicos y disciplinas de las revistas científicas españolas que figuran en Google Scholar Metrics (GSM), (2014-2018). Se ordenan de acuerdo con el índice h que es el indicador bibliométrico adoptado por Google. Los autores, con este trabajo pretenden comprobar la amplitud en la cobertura que posee Google Scholar Metrics de las revistas científicas españolas. 

Los dos criterios utilizados por Google Scholar Metrics para incluir revistas en su producto son: contar con 100 trabajos publicados y poseer al menos una cita. Las búsquedas bibliográficas se efectuaron entre el 15 y 22 de septiembre de 2019. Se han identificado 1449 revistas, de las cuales 891 revistas de Ciencias Sociales, 531 de Arte y Humanidades, 205 de Ciencias de la Salud y 204 de Ciencias Naturales e Ingenierías.

Google Scholar Metrics indiza casi el triple de revistas que SJR (Scopus) y diez veces más que Journal Citation Reports (Web of Science).

Ofrecemos a continuación una captura de pantalla del citado trabajo, referido a la clasificación de las revistas españolas de educación, según el GSM.

Con satisfacción, podemos observar que, entre las 102 revistas de Educación que los autores de este estudio han identificado, la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, la Revista Iberoamericana de la Educación Digital, aparece clasificada en 7ª posición. La captura ofrecida sólo presenta las primeras 39 clasificadas de las 102 identificadas.


El estudio completo pueden consultarlo en:
Delgado, E.  y Martín,  A.  (2019).  Índice  H  de las  revistas  científicas  españolas  según Google Scholar Metrics (2014-2018). 2ª ed. Granada, 17 de octubre de 2019 - https://doi.org/10.13140/RG.2.2.36649.13923 





21 de octubre de 2019

¿Qué y cómo puedo publicar en la revista RIED?

La Revista Iberoamericana de la Educación Digital (RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia), como viene siendo habitual, mantiene permanentemente abierta la convocatoria de recepción de artículos para su sección de Estudios e Investigaciones. Bien es cierto que desde hace tiempo, la RIED viene publicando números monográficos con convocatoria cerrada en determinadas fechas. Pero la sección Estudios e Investigaciones no queda afectada por esta limitación de fechas.

Dado que nos vienen llegando gran cantidad de artículos desenfocados en cuanto a su contenido, estructura y metodología, parece oportuno recordar, por una parte, ¿cuáles son los criterios obligatorios y los que priorizan, y por otra, cuáles las temáticas más propias para publicar en RIED. Pensamos que esto ayudará a los autores-investigadores a remitir sus trabajos con más garantías de éxito.

Tipo de artículos que cuentan con más posibilidades de ser publicados en RIED?:

a) Criterios inexcusables:
  • Que traten temas relacionados con la educación abierta, flexible y a distancia, con el e-learning en cualesquiera de sus formulaciones, con la educación digital o, en general, con las tecnologías aplicadas a la educación.
  • Que los trabajos sean íntegramente originales 100% (se pasa antiplagio).
  • Que estén científicamente fundados y gocen de unidad interna.
  • Que supongan un aporte actual, novedoso, relevante  y de interés para la profundización y avance del conocimiento científico propio de su temática.
  • Que sus resultados puedan ser replicables.
  • Que muestren fiabilidad y validez científica, sólida fundamentación y calidad metodológica contrastada. 
  • Que luzcan correcta estructura y redacción.
  • Que las referencias bibliográficas sean pertinentes con la temática, suficientes (no menos de 25 referencias), relevantes (de revistas de impacto), variadas (internacionales) y actuales (40%, al menos, de los últimos 4 años).
  • Que se atengan 100% a la normativa RIED y a su plantilla de formato.
b) Tendrán prioridad, pero no exclusividad, aquellos trabajos:
  • De amplio interés general. Por ejemplo, tendrán pocas posibilidades para la publicación, aquellos trabajos referidos a estudios de casos muy concretos; también los referidos a un solo curso/asignatura; aquellos que se limitan a un único período académico; los que utilizan una población o muestra reducidas, etc. En estos casos, la calidad de la investigación podría estar por encima de esas limitaciones.
  • Prioridad también para aquellos que sigan el esquema IMRD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión). Podrán tener cabida, sin embargo, aquellos trabajos teóricos que supongan un aporte destacado al conocimiento científico propio de la revista.
  • Se priorizarán los artículos referidos al ámbito universitario. Sin embargo, podrán tener cabida otros que, aunque centrados en otros niveles educativos, sus resultados podrían ser válidos también en la educación superior.
Temáticas apropiada para publicar en RIED:
  • Inicialmente toda aquella que suponga una innovación educativa mediada por tecnologías.
  • Educación (enseñanza-aprendizaje) a distancia, virtual, en línea.
  • E-learning y blended learning.
  • Dispositivos móviles y educación.
  • MOOC, SPOC, COOC, NOOC...
  • Realidad virtual, realidad aumentada y educación.
  • Big data, analíticas de aprendizaje, educación basada en datos...
  • Redes sociales y educación. Web social.
  • Recursos educativos abiertos (REA-OER), objetos de aprendizaje...
  • Docencia y tutoría en entornos virtuales.
  • Evaluación en espacios virtuales.
  • Diseño y producción de recursos y materiales didácticos.
  • Metodologías didácticas que implican el uso de la red.
  • La clase invertida.
  • Competencias digitales.
  • Aprendizajes automáticos, inteligencia artificial, robótica...
  • La videoconferencia y el vídeo en educación.
  • Rendimiento, éxito y abandono en estudios en línea.
  • Eficacia y calidad de los formatos educativos digitales.
  • Laboratorios remotos.
  • Simuladores virtuales.
  • Diálogo, interacción y comunicación didáctica mediados por TIC.
  • Propuestas filosóficas y teóricas sobre la educación a distancia y digital.
  • Pensamiento computacional.
  • Planificación y diseño de acciones formativas en formatos no presenciales.
  • Gamificación, videojuegos, juegos serios...
  • Plataformas digitales para la enseñanza y el aprendizaje.
  • La universidad digital.
  • Alfabetización mediática.
  • Brecha digital, inclusión, exclusión...
  • Presencia social en entornos virtuales.
  • Aprendizaje distribuido.
  • Otros posibles contenidos relacionados con las TIC y la educación.
Reiteramos que la convocatoria para la recepción de artículos en RIED está permanentemente abierta, salvo las convocatorias referidas a los Monográficos que cuentan con fecha tope para la remisión de originales.

19 de octubre de 2019

Una mirada a la Educación Ubicua



La incorporación de las Tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la educación ha permitido grandes cambios en la forma tanto de enseñar como de aprender. Dicha incorporación ha llevado a generar nuevos escenarios en los cuales estos procesos se desarrollan de mejor manera. La educación Ubicua surge de la evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su incorporación dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, buscando acercar el aprendizaje a contextos cercanos a los aprendices, logrando así una formación basada en el contexto. El artículo presenta un estado de arte acerca de la identificación de cuatro aspectos principales que deben ser tenidos en cuenta para la adecuada inclusión de la educación ubicua en un proceso de formación. Los cuatro aspectos identificados son: áreas de conocimiento en las cuales se puede aplicar, niveles educativos en los que se puede implementar, tecnologías de información que facilitan la implementación de recursos digitales para realizar este tipo de aprendizaje y se mencionan modelos de aprendizaje que intervienen en el aprendizaje ubicuo. Estos aspectos se abarcan desde la perspectiva de autores que han trabajado sobre los mismos, dando una visión de los aspectos que se deben considerar para una adecuada incorporación de la educación ubicua en un contexto adecuado. Al finalizar el artículo, se presenta mediante un mapa mental un contexto generalizado de lo expuesto y las conclusiones que se obtienen del desarrollo del mismo.



Báez, C. I. P., y Clunie, B. C. E. (2019). Una mirada a la Educación Ubicua. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 325-344. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22422 

14 de octubre de 2019

La Revista Iberoamericana de la Educación Digital, como referente


Secretario Técnico de RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.

Vivimos en un mundo flexible con diversidad de innovaciones en el contexto de la sociedad del conocimiento, por lo que se hace necesaria la adquisición de nuevas competencias esenciales y fundamentales en el actual mundo tecnológico. Es fundamental un cambio pedagógico y metodológico para adaptar la educación al mundo actual, cambiante y dinámico; con diferentes generaciones  (X, Y, Z, millenials). Es necesario implantar modelos y aprendizajes educativos digitales, pues si la educación actual no se integra en la realidad digital que nos circunda, otros actores ocuparán su lugar (García Aretio, 2019).

Ya el informe Delors (1996: 198) detallaba que las nuevas tecnologías están generando ante nuestros ojos una verdadera revolución que afecta tanto a las actividades relacionadas con la producción y el trabajo como a las actividades ligadas a la educación y la formación. Es evidente que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están rompiendo nuestros habituales modos de hacer, de aprender y de vivir, al impactar en prácticamente todas las facetas de nuestras vidas (UNESCO, 2011).
Castañeda (2019) destaca siete conversaciones pendientes que se refieren a:
  • Entender los procesos educativos con tecnología y las tecnologías para entender procesos educativos.
  • Tomar decisiones educativas con tecnología.
  • Considerar la Agenda Digital.
  • Valorar la naturaleza de las instituciones educativas en tiempos de tecnología.
  • Enriquecer el papel de los participantes en las instituciones con tecnologías.
  • Definir la tecnología educativa y, por último.
  • Investigar en tecnología educativa.
En este contexto de cambio metodológico y tecnológico con gran presencia de la Educación Digital y la Tecnología Educativa, se publican investigaciones relativas a estos temas en la RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, la Revista Iberoamericana de la Educación Digital.

Figura 1: Evolución de RIED

La RIED editada por la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) publica en su formato inicial 23 números desde 1988 hasta 1997; en 1998, la revista cambió su nombre y expandió su actuación pasando a ser la RIED actual (García Aretio, 2011). Desde el año 2006, la revista comenzó a editarse en formato digital y a partir de 2014 pasó a ser gestionada en la plataforma OJS, permitiendo una mejor sistematización en todo el proceso. La RIED cuenta con el sello de calidad de FECYT y en 2016 pasó a estar en ESCI; Emerging Sources Citation Index de la Web of Science, con muy buenas perspectivas de futuro. En Google Metrics, 2019, la revista está situada en el puesto 23 a nivel global de todas las revistas prioritariamente escritas en español. Desde sus inicios RIED es una revista de suscripción gratuita y de acceso libre. Hasta 2018 han sido publicados 614 artículos en 29 volúmenes a lo largo de 30 años (figura 1).

Los estudios publicados en esta revista destacan una evolución, experiencias y teorías que visualizan el tránsito de la educación a distancia a la educación digital. El objeto de estudio principal se puede comprobar en sus artículos más citados, se trata de estudios de gran difusión, con más de 100 citas en Google Scholar (Schmitt Nunes, 2019).
  • Historia de la educación a distancia. (1999) L. García Aretio (259 citas)
  • La Guía Didáctica un material educativo para promover el aprendizaje autónomo: evaluación y mejoramiento de su calidad en la Modalidad Abierta ya Distancia de la UTPL. (2004) R. M. Aguilar Feijoo (187 citas)
  • Mitos de la educación a distancia y de las nuevas tecnologías. (2002) R. Aparici (168 citas)
  • Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. (2008) A. Bartolomé Pina (168 citas)
En junio de 2019 la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), plataforma del CSIC y Universia, publicó, al igual que el año anterior, un Ranking Iberoamericano de Revistas científicas de todas las áreas. En Ciencias Sociales - Educación e Investigación Educativa, la RIED se sitúa como la 4ª revista española y la 10º a nivel global (figura 2).

Figura 2: RIED en ranking REBIB.

Esta revista se ha consolidado como una referencia fundamental de divulgación científica internacional, especialmente en los países iberoamericanos. La revista es de acceso abierto y gratuito.

El trabajo de su Equipo Editorial se orienta a un constante esfuerzo y vocación por analizar y difundir las investigaciones de referencia en el mundo educativo, en el alcance o “scope” iberoamericano e internacional. Partiendo de la experiencia y aportación de 30 años, esta publicación pretende mantener calidad y difusión de la investigación educativa relevante, en el mundo de la Tecnología Educativa y la Educación Digital en Iberoamérica y progresando internacionalmente, publicando trabajos que cada vez más contribuyan al avance de la ciencia en la temática de la educación digital y contribuyan al desarrollo de la sociedad. Esta revista aborda los debates contemporáneos en la investigación educativa desde un análisis riguroso en profundidad, con especial énfasis en la relación entre la tecnología y la educación, remarcando los puntos esenciales del debate educativo en el mundo digital.

El último monográfico Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa está coordinado Verónica Marín y Julio Cabero (2019) y ofrece varias investigaciones que analizan herramientas tan presentes hoy en día como Twitter, WhatsApp, metodologías y tendencias emergentes como el ABP y la gamificación, y en definitiva diferentes perspectivas de los hábitos y usos educativos de las redes.

En la sociedad del conocimiento, la necesidad de educación superior todavía es más necesaria porque el saber y competencia humana será valiosa en una sociedad automatizada digitalmente. Avanzamos hacia la adaptación o transformación de la educación superior en una civilización o estadio de la humanidad que vive en un ecosistema digital (Area Moreira, 2018).

Se destacan monográficos recientes: Debates sobre Tecnología y Educación: Caminos contemporáneos y conversaciones pendientes, coordinado por Linda Castañeda (2019), y Hacia la universidad digital: ¿dónde estamos y a dónde vamos?, coordinado por Manuel Area (2018). Desde la opinión, rigor y valoraciones de académicos de gran nivel, se aportan estudios que abordan diferentes reflexiones de actualidad. En este proceso de cambio, necesitamos referencias de los grandes académicos y pedagogos, y estos monográficos aportan valiosas reflexiones respecto a la situación educativa tecnológica actual.


La RIED actualmente está publicando en preprint otro monográfico sobre Aprendizaje-Servicio y Tecnologías Digitales: El desafío de la humanización de los espacios virtuales de aprendizaje, coordinado por Marta Ruiz-Corbella y Juan García-Gutiérrez. Estos profesores  destacan que es preciso abrir y ahondar la reflexión sobre estas temáticas que afectan decisivamente al futuro de las universidades virtuales y a distancia. Temáticas que tienen que ver con las posibilidades pedagógicas de las tecnologías digitales en la construcción de ciudadanos responsables y con la expansión de los proyectos de aprendizaje-servicio (ApS) en el ciberespacio: en qué consiste la modalidad virtual del aprendizaje-servicio; qué particularidades tienen los proyectos de ApS apoyados en entornos virtuales; el papel de las tecnologías y las redes sociales en los proyectos de ApS; cómo no perder de vista el carácter prosocial y solidario de los proyectos de ApS en contextos virtuales, qué aportan las universidades a distancia y virtuales en la transmisión de valores y en la construcción de (ciber)espacios de participación y compromiso cívico.

Y, finalmente, la RIED tiene abierta actualmente la convocatoria de otro monográfico sobre Analíticas de aprendizaje y educación basada en datos. Pueden acceder aquí al call for papers: http://blogderied.blogspot.com/2019/04/analiticas-de-aprendizaje-y-educacion.html. Están invitados a participar en el mismo.

En la misma línea, los otros últimos monográficos giraron sobre temas centrales de la problemática propia de la RIED. Así: La revolución del blended-learning, coordinado por García, Aguaded y Bartolomé (2018); Integración de los dispositivos móviles en la educación y el aprendizaje, coordinado por Ramírez-Montoya y García Peñalvo (2017) y, finalmente, Los MOOC desde una perspectiva práctica, coordinado por Aguado (2017).
 
Referencias bibliográficas:

Aguado Franco, J. (2017). Visión de los MOOC desde una perspectiva práctica. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 31-38. doi:https://doi.org/10.5944/ried.20.1.17481
Area Moreira, M. (2018). Hacia la universidad digital: ¿dónde estamos y a dónde vamos? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), pp. 25-30.doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.21801
Castañeda, L. (2019). Debates regarding Technology and Education: contemporary pathways and pending conversations. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 29-39. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.23020  
Delors, J. (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
García Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 09-22. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23911
García-Ruiz, R., Aguaded, I., & Bartolomé, A. (2018). La revolución del blended learning en la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 25-32. doi: https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19803   
Marín, V., y Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. doi: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248
Ramírez-Montoya, M., y García-Peñalvo, F. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47. doi: https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18884
Schmitt Nunes, C. (2019). La contribución de RIED en 30 años de actividad científica RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 09-25. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22460
UNESCO. (2011). Educación de calidad en la era digital - Una oportunidad de cooperación para UNESCO en América Latina y el Caribe (9). OREALC/ UNESCO. Argentina.
Cómo citar esta entrada:
Sáez López, J. M. (2019). La RIED como referente académico de la Educación Digital. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/6482


[i] El Dr. José Manuel Sáez López es profesor ayudante doctor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) España. Su trabajo científico y académico ha sido publicado en 37 revistas revisadas por pares (6 JCR y 11 Scopus). Sus líneas de investigación son la integración de la tecnología educativa, estrategias metodológicas, ludificación y programación en el aula. Está acreditado como "Profesor Titular" por la la Agencia Nacional de Calidad y Acreditación de España. Ha sido reconocido como Microsoft Expert Educator 2014 y Microsoft Innovative Expert 2015. 

12 de octubre de 2019

Análisis de la triada: integración académica, permanencia y dispersión geográfica


Este artículo examina la relación que existe entre la decisión de permanecer o abandonar los estudios universitarios y el rendimiento académico inmediato, siguiendo el patrón de dispersión geográfica de la población estudiantil, que es una de las principales fortalezas de la educación a distancia. La información, base de la investigación, corresponde a una cohorte de estudiantes matriculados en una carrera de grado a distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Usando técnicas estadísticas y econométricas – principalmente modelos de probabilidad multinivel - se logró determinar que existe un efecto positivo del rendimiento académico inmediato en la decisión que toman los estudiantes de permanecer en los estudios. Este patrón de comportamiento se mantuvo en todos los centros de apoyo que tiene la UTPL, independientemente de su tamaño y distancia de la sede; es decir, la dispersión geográfica del centro de matrícula o lugar de vivienda del estudiante, no es un factor que influye en las decisiones que éste toma. La aversión a la pérdida es el principal factor de explicación del comportamiento, el hecho de no ser eficiente genera un efecto directo e inmediato, como es natural, no le encuentra sentido a su permanencia ya que no ha logrado integrarse adecuadamente.



Moncada, L., Negrete, F., Arias, M. y Armijos, R. (2019). Análisis de la triada: integración académica, permanencia y dispersión geográfica RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 271-288. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22001

5 de octubre de 2019

El problema del abandono en estudios a distancia. Respuestas desde el Diálogo Didáctico Mediado



El abandono, el fracaso de los estudiantes universitarios, se muestra como un problema universal que preocupa a docentes, instituciones, gobiernos y organismos internacionales. Esos abandonos, cuando los referimos a los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje (educación a distancia), son aún más elevados que en los formatos presenciales. Los objetivos de este trabajo se centran, por una parte, en seleccionar aquellas causas más destacadas como debilitadoras del diálogo pedagógico (diálogo didáctico mediado) y, en consecuencia, propiciadoras del abandono y, por otra, apuntar acciones orientadoras y de apoyo, que pudieran promover diálogos pedagógicos de calidad que lleven al éxito, a mayores tasas de satisfacción y, en consecuencia, de retención, persistencia y compromiso en los estudios y reducir así el número de fracasos estudiantiles. Procedemos al estudio a través de una revisión de la literatura científica más destacada, para detectar las principales razones que llevan a los estudiantes a distancia al abandono, y una batería de acciones institucionales y docentes que pueden ayudar a reducir esas tasas de fracaso. Y todo ello, centrándolo en la propuesta de Diálogo Didáctico Mediado (García Aretio, 2014). Cuando ese diálogo del estudiante con la institución, con los docentes, los iguales y los recursos, se quiebra, se genera un sentimiento de desánimo, ansiedad y frustración que, si no se remedia, viene a culminar en el abandono de los estudios.


García Aretio, L. (2019). El problema del abandono en estudios a distancia. Respuestas desde el Diálogo Didáctico Mediado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 245-270. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22433