30 de noviembre de 2019

Repercusión en Twitter de las metodologías activas ABP, Flipped Classroom y Gamificación

Twitter es una red social donde los usuarios interactúan en un espacio digital común, formando conexiones que, en sí, configuran, a su vez, redes propias de interacción a partir del intercambio de contenido. En este artículo, se ha abordado esta temática en torno a la repercusión que las metodologías activas tienen en Twitter. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación donde se utilizó la técnica de análisis de redes sociales, tanto en el análisis del tipo de mensaje como su representación gráfica. Las metodologías activas analizadas fueron el Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), el Flipped Classroom y la Gamificación a través de los correspondientes hashtags, tuits y retuits. Los resultados nos permitieron conocer el grado de repercusión y análisis de las relaciones que se establecieron entre los diferentes usuarios de Twitter sobre metodologías activas, así como comprobar cuál de ellas posee una mayor relevancia, y qué o quiénes están detrás de este interés por las metodologías activas. Se concluye que, cuando un usuario adopta un papel protagonista retuiteando tuits de otras cuentas, favorece que los tuits y retuits propios sean más visibles y, a su vez, más retuiteados. Respecto a las estructuras de red que se configuran de cada metodología activa, cabe decir que no siguen un modelo único, aunque todos ellos se ajustan a la clasificación propuesta por Himelboim, Smith, Rainie, Shneiderman y Espina (2017).



Roig-Vila, R., y Álvarez Herrero, J. F. (2019). Repercusión en Twitter de las metodologías activas ABP, Flipped Classroom y Gamificación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 79-96. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23272

26 de noviembre de 2019

Nuevo Monográfico RIED: Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales (enero, 2020)







Este número contiene un Monográfico sobre Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje. El Monográfico ha sido coordinado por los profesores Marta Ruíz Corbella y Juan García Gutiérrez.

Ofrecemos los contenidos:

Vol. 23, Núm. 1 (2020)

Monográfico. Aprendizaje-Servicio y tecnologías digitales: Un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje

DOI: https://doi.org/10.5944/ried.23.1 (número completo)

Tabla de contenidos

Artículo Editorial

Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje
Juan García-Gutiérrez, Marta Ruiz-Corbella

Integrando aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: análisis de sus desafíos y promesas (EN INGLÉS)
Robert Gordon Bringle, Patti H. Clayton

Movilidad y TIC en aprendizaje-servicio: perspectivas para una sociedad global y tecnológica
Miguel Ángel Santos Rego, Ígor Mella Núñez, Alexandre Sotelino Losada

Virtu@l-ApS: Soporte Tecnológico para el Aprendizaje-Servicio Virtual (EN INGLÉS)
Angeles Manjarrés Riesco, Simon James Pickin, Héctor Alonso Meana, Natalia Rodriguez-Fernández

Un itinerario digital para el aprendizaje-servicio ubicuo
María Rosa Tapia Sasot

Tecnologías Digitales en el Aprendizaje-Servicio para la Formación Ciudadana del Nuevo Milenio
Beatriz Elena Sandia S., Jonas Arturo Montilva C.

El espacio como lugar para la educación cívica: diseño de un patio escolar mediante un proyecto de Aprendizaje - Servicio
Juan Luis Fuentes, Prado Martín-Ondarza, Paloma Redondo Corcobado

Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: ¿una relación posible?
Anna Escofet

Aprendizaje-Servicio en escenarios digitales de aprendizaje: propuesta innovadora en la educación superior
Marta Ruiz-Corbella, Juan García-Gutiérrez

Estudios e investigaciones

El uso de dispositivos móviles como estrategia educativa en la universidad
Gustavo Carlos Mangisch, María del Rosario Mangisch Spinelli

Estudiantes universitarios descubren redes sociales y edublog como medio de aprendizaje
Carolina González Hernando, Lorena Valdivieso-León, Verónica Velasco González

La búsqueda de información, la selección y creación de contenidos y la comunicación docente
Juan Luis Cabanillas García, Ricardo Lungo González, José Luis Torres Carvalho

Análise do perfil da autorregulação da aprendizagem de alunos de pedagogia EaD
Juliana Gomes Fernandes, Luciane Guimarães Batistella Bianchini, Paula Mariza Zedu Alliprandini

23 de noviembre de 2019

Limitaciones de WhatsApp para la realización de actividades colaborativas en la universidad

El aprendizaje colaborativo, como técnica pedagógica, es utilizado frecuentemente en Educación Superior, teniendo en cuenta que saber trabajar en equipo es una competencia necesaria para la mayoría de las profesiones, especialmente para aquellas que se desarrollan en el ámbito educativo, dado que su trabajo precisa de la coordinación con otras personas y su acción educadora se dirige a otros individuos en los que deben promover conductas prosociales. En la elaboración de las actividades grupales, que conllevan el intercambio de información, la adopción de responsabilidades, el diálogo y la toma de decisiones, es habitual que para conseguirlo, los estudiantes utilicen la tecnología, en concreto WhatsApp, como herramienta de comunicación. El objetivo del estudio residió en el análisis y la valoración de las limitaciones de esta aplicación para la regulación de actividades académicas grupales. Se adoptó un enfoque descriptivo correlacional, recabando información mediante un cuestionario ad hoc que se implementó en 1709 estudiantes de los Grados en Educación Infantil, en Educación Primaria, en Educación Primaria de itinerario bilingüe y en Educación Social de la Universidad de Córdoba. El estudio reveló que, pese a las aportaciones de esta herramienta, su uso no está exento de limitaciones que obstaculizan las relaciones entre los miembros del grupo y el propio proceso de comunicación, sobre todo por la incomodidad de los chats grupales para conversaciones largas o complejas y los conflictos que pueden generarse al emitir mensajes confusos.



Vilches Vilela, M. J., y Reche Urbano, E. (2019). Limitaciones de WhatsApp para la realización de actividades colaborativas en la universidad. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 57-77. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23741

16 de noviembre de 2019

Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa



Las redes sociales son uno de los instrumentos básicos utilizados en la sociedad del conocimiento, y sobre todo en los más jóvenes, de manera que algunas personas empiezan a calificar a las nuevas generaciones como la “generación muda”, pues sus conexiones las realizan fundamentalmente a través de texto escrito en redes sociales. Tal presencia en la sociedad ha repercutido también para un crecimiento exponencial en los entornos de formación, donde los centros las incorporan, no solo para tareas administrativas y de información a las familias, sino también los docentes como herramientas e instrumentos, para transmitir información y crear entornos de trabajo colaborativos. Tal utilización ha venido potenciada por la extensión de los dispositivos móviles entre los estudiantes y la presencia de las redes inalámbricas en los centros educativos. Ahora bien, frente a esta presencia, su incorporación a la enseñanza adolece de la problemática de contar con investigaciones que nos aporten modelos y “buenas prácticas” para su utilización. Al mismo tiempo, también encontramos hándicaps como la visión negativa que se puedan tener de ellos tanto por parte del alumno como del docente, así como la visión social que en un momento dado pueden llegar a tener fuera del ámbito académico, la nula o escasa seguridad que dan al usuario si no configura adecuadamente la privacidad, ciertos riesgos de adicción o uso problemático de las redes, o falta de control sobre lo escrito o subido. Y son algunos de los aspectos los que se analizan en el presente monográfico.

Marín-Diaz, V., y Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 25-33. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.24248

9 de noviembre de 2019

Necesidad de una educación digital en un mundo digital

Jamás se produjeron tantas innovaciones disruptivas en tan corto período de tiempo como ahora en la sociedad digital. Nos movemos en un mundo líquido, flexible y voluble, que Bauman contrapone al tiempo sólido, estable, repetitivo y lleno de certezas al que estábamos acostumbrados. Por su parte, se hace necesario invertir en capital humano con el fin de que los trabajadores adquieran las nuevas competencias que va a demandar el mercado laboral. Las disrupciones, las ya producidas y las que vendrán, nos afectan a todos, a nuestro estilo de vida y también a nuestra forma de trabajar. Para estas situaciones y circunstancias complejas, ambiguas, inciertas y vulnerables, se hace preciso cambiar las formas de educar, integrando las nuevas herramientas tecnológicas en los procesos educativos, con el fin de acometer profundos cambios tanto metodológicos como organizativos en nuestro sistema educativo. Pero es que, además, nuestros niños, adolescentes y jóvenes son, también, radicalmente diferentes a los adultos. Ahí nos encontramos con conceptos como los de nativo y residente digitales, generaciones X, Y y Z referidos a esos estudiantes que pueblan el sistema. Así, resultaría incomprensible que en una sociedad digital con estudiantes de esas generaciones, no arbitrásemos modelos educativos digitales, aprendizajes digitales. Si la educación actual no se integra en la realidad digital que nos circunda, otros actores ocuparán su lugar.

Garcia Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 09-22. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23911 

2 de noviembre de 2019

La contribución de RIED en 30 años de actividad científica


Al completar los primeros 30 años de RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, realizamos una retrospectiva de la actividad editorial de la revista con el propósito de analizar sus contenidos y trayectoria. Para ello, hemos utilizado como procedimientos la bibliometría y el análisis temático. Con el análisis bibliométrico hemos obtenido resultados generales sobre la revista en sus 30 años de recorrido: principales autores, países, períodos, tipos de estudio llevados a cabo y artículos más citados. Por su parte, con el análisis temático podemos conocer los principales temas abordados a lo largo de los últimos 20 años. Además, es posible comprender la evolución y maduración de la revista como medio de divulgación científica de estudios y teorías sobre educación a distancia (EaD). En los distintos artículos se refleja la evolución de las teorías y experiencias en las discusiones y en las investigaciones, y se visualiza la transición desde la educación a distancia hasta la educación digital.


Schmitt Nunes, C. (2019). La contribución de RIED en 30 años de actividad científica. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 09-25. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22460