30 de diciembre de 2016

Estudiantes y tecnologías. Una visión desde la ‘lente’ de docentes universitarios

Estudiantes y tecnologías. Una visión desde la ‘lente’ de docentes universitarios

Analía Claudia Chiecher, Katia Paola Lorenzati

Resumen


Con frecuencia se escucha decir que los jóvenes de hoy no son como los de antes. Si hay un rasgo que caracteriza a los jóvenes en la actualidad es el hecho de que han nacido en un mundo tecnologizado. La cultura incide, de modo general, en los procesos de construcción de su identidad, y de modo más específico, en la manera en que aprenden. Tomando esta realidad como punto de partida, este artículo presenta resultados de un estudio en el que se entrevistó a un grupo de docentes de una universidad pública argentina con el objetivo de conocer sus visiones acerca del alumno actual, las demandas que perciben que estos estudiantes formulan hacia la enseñanza y las maneras de responder a ellas. Se realizaron 27 entrevistas semi-estructuradas con profesores universitarios. El análisis de los datos siguió un procedimiento cualitativo de construcción de categorías a partir del discurso de los entrevistados. Los hallazgos de la investigación ponen en evidencia que los profesores universitarios entrevistados coinciden, en general, en caracterizar al estudiante universitario de hoy como altamente tecnologizado, con amplias posibilidades de acceder a la información, con capacidad para atender simultáneamente varias tareas pero, sin embargo, con dificultades para las actividades de lectura, escritura y reflexión crítica. Las características mencionadas inducen a los docentes a constantes intentos de renovar sus prácticas en pos de ajustarse al estudiante universitario de hoy.

Palabras clave


estudiantes universitarios; tecnologías de la información; profesorado universitario; enseñanza universitaria.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bennett, S., y Maton, K. (2010). Beyond the 'digital natives' debate: towards a more nuanced understanding of students' technology experiences. Journal of Computer Assisted Learning, 26 (5), 321-331.
Bennett, S., Maton, K. y Kervin, L. (2008). The 'digital natives' debate: A critical review of the evidence. British Journal of Educational Technology, 39(5), 775-786.
Bringué, X., y Sádaba, Ch. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes frente a las pantallas. Navarra: Colección Fundación Telefónica.
Chiecher, A. y Marin, D. (2016). Docentes universitarios y tecnologías en la educación. Usos y modelos de inclusión. Contextos de Educación, 20, 1-11.
Chiecher, A., Vicario, J., Méndez, M. A., Paoloni, P. (2016). Jóvenes y redes sociales ¿Es tan fluida la relación cuando media una propuesta académica? Ponencia presentada en el IX Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería. Resistencia, Argentina.
Chiecher, A. (2014). Tres etapas en la inclusión de entornos virtuales en la enseñanza universitaria. En P. Paoloni, M. C. Rinaudo y A. González Fernández, (Comps.), Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo (325-360). Tenerife: Sociedad Latinoamericana de Comunicación Social.
Chiecher, A. (2011). Virtualidad en la universidad. Propuestas de aprendizaje innovadoras para estudiantes del siglo XXI. Actas del Simposio Pensar la Universidad en sus contextos. Perspectivas evaluativas. Universidad Nacional de Entre Ríos: Paraná.
Chiecher, A., y Donolo, D. (2013). Estudiantes universitarios y usos de Facebook. Potencialidades del entorno como escenario del trabajo académico en grupos. Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de http://www.uncu.edu.ar/seminario_rueda/upload/t50.pdf
Coll, C., y Monereo, C. (2008). Psicología de la Educación Virtual. Madrid: Morata.
Córica, J. L. (2013). El rol de los entornos virtuales y la complejidad de la interacción humana en la sociedad virtualizada. En Chiecher, D. Donolo y J. L. Córica (Comps.), Entornos virtuales y aprendizaje. Nuevas perspectivas de estudio e investigaciones (47-72). Mendoza: Editorial Virtual Argentina.
Córica, J. L., y Dinerstein, P. (2009). Diseño curricular y nuevas generaciones. Incorporando a la generación NET. Mendoza: Editorial Virtual Argentina.
Esteve, F., Duch, J., y Gisbert M. (2014). Los aprendices digitales en la literatura científica: diseño y aplicación de una revisión sistemática entre 2001 y 2010. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 45, 9-21.
Esteve, F., y Gisbert, M. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías. Revista de Docencia Universitaria, REDU. Monográfico: el Espacio Eurpeo de Educación Superior. Hacia dónde va la universidad europea?, 9 (3), 55-73.
Franco Crespo, A. (2013). El uso de la tecnología: determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican a los equipos tecnológicos. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 16 (2), 107-125.
García Aretio, L. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel.
Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48-59.
Lenhart, A. (2015). Teen, Social Media and Technology Overview 2015. Pew Research Center. Recuperado de http://www.pewinternet.org/files/2015/04/PI_TeensandTech_Update2015_0409151.pdf
Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós.
Morduchowicz, R. (2009). Los jóvenes y las pantallas. Recuperado de http://www.roxanamorduchowicz.com/textos%20pdf/Los%20jovenes%20y%20las%20pantallas.pdf.
Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Noguera, I. (2015). How millennials are changing the way of learning: the state of the art of ICT integration in education. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (1), 45-65.
Moreno, J., Chiecher, y Paoloni, P. (2015). El ingreso en Carreras de Ingeniería. Facebook y su potencial para favorecer la integración a la cultura universitaria. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, nº 9, 9-18.
Pozo, J. I., y Monereo, C. (2009). La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambiar nuestras formas de enseñar y aprender. En J. I. Pozo y M. Pérez (Coords.), Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias (9-28). Morata: Madrid.
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
Tobón, M., Arbeláez, M., Falcón, M., y Bedoya J. (2010). La formación docente al incorporar TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Vicario, J., Chiecher, Amieva, R., Fernández, A., y Ortiz, F. (2015). ¿Qué pasa Whatsapp? ¿Qué onda con la Física? Actas de Conferencia de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Educación en Ciencias. Ibagué, Colombia.


DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.1.16334