Evaluación del desempeño docente en la formación virtual: ideas para la configuración de un modelo
Resumen
Conscientes de la significación de la actuación docente en los procesos formativos (pues es una pieza clave de su funcionamiento y éxito, además de ser un elemento esencial para cambiar, transformar y mejorar las prácticas educativas), y en los contextos de formación virtual en particular, nos adentramos en la temática de la evaluación del desempeño del docente que realiza su actividad profesional bien bajo la modalidad e-learning o b-learning. A partir de una revisión bibliográfica, nos aproximamos por una parte a la conceptualización y caracterización de los procesos docentes en la formación virtual y su evaluación, así como al análisis de diferentes estudios y propuestas que nos permitan identificar los elementos y estrategias a considerar en la construcción de un modelo evaluativo. Entendemos necesario plantear un modelo, que integrando las perspectivas de los diferentes agentes (profesor, estudiantes y directivos) y una combinación de instrumentos (cuestionarios, autoinformes, portafolios, resultados del aprendizaje), se estructure en torno a las siguientes dimensiones: Conocimiento disciplinar, Conocimiento Pedagógico, Conocimiento Tecnológico y Cumplimiento de Normas. Los análisis efectuados permitirán el establecimiento de políticas de evaluación del desempeño docente en procesos formativos bajo modalidad semipresencial u online; al mismo tiempo, se pueden establecer modelos de evaluación que sirvan como práctica pedagógica e investigadora, contemplando las visiones de sus diferentes actores: alumnos, docente y directores o responsables académicos.
Palabras clave
Enseñanza; e-learning; b-learning; Personal docente; Formación de profesores; Evaluación del profesor.
Texto completo:
PDFReferencias
Airasian, P.W y Gullickson, A.R. (1999). Herramientas de autoevaluación del profesorado. Bilbao: Mensajero.
Barber, L.W. (1997). Autoevaluación. En J. Millman, y L. Darling-Hammond, Manual para la evaluación del profesorado (300-315). Madrid: La Muralla.
Barberá, E. y Martín, E. de (2009). Portfolio electrónico: aprender a evaluar el aprendizaje. Barcelona: UOC.
Bozu, Z. e Imbernón, F. (2012). El portafolio docente como estrategia formativa innovadora del profesorado novel universitario. Un estudio de casos. Revista de Educación, 358, 238-257.
Caballero, K. (2013). Nivel de satisfacción del profesorado universitario hacia los sistemas de evaluación. Revista de Educación, 360, 483-508.
Cabero, J. y Barroso, J. (2016). ICT teacher training: a view of the TPACK model / Formación del profesorado en TIC: una visión del modelo TPACK. Cultura y Educación / Culture and Education, 28 (3), 633–663.
Cabero, J. y Marín, V. (2015). E-Portfolios. Madrid: Ediciones CEF.
Cano, E. (2005). El portafolio del profesorado universitario. Un instrumento para la evaluación y para el desarrollo profesional. Barcelona: Octaedro.
Casero, A. (2008). Propuesta de un cuestionario de evaluación de la calidad docente universitaria consensuado entre alumnos y profesores. Revista de Investigación Educativa, 26, 25-44.
Cebrián, M. (2011). Supervisión con e-portafolios y su impacto en las reflexiones de los estudiantes en el Practicum. Estudio de caso. Revista de Educación, 354, 183-208.
Chang, Ch., Tseng, K., Liang, Ch. y Liao, Y. (2013). Constructing and evaluating online goal-setting mechanisms in web-based portfolio assessment system for facilitating self-regulated learning. Computers & Education, 69, 237-249.
CINDA (2007). Evaluación del desempeño docente y calidad de la docencia universitaria. Santiago de Chile: CINDA.
Contreras, G. (2010). Diseño y operación de un sistema de evaluación del desempeño docente con fines formativos: la experiencia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1), 179-191.
Díaz Alcaraz, F. (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente. Madrid: Praxis.
Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2), 185-195.
Duart, J. y Martínez, M.J. (2001). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0109041/duartmartin.html (06/02/2015).
Galán, A., González-Galán, M.A. y Rodríguez, P. (2014). La evaluación del profesorado universitario en España.
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.
García, B. y Pineda, V. (2011). Evaluación de la docencia en línea: retos y complejidades. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14(2), 63-76.
Garrido, O. y Fuentes, P. (2008). La evaluación docente. Un aporte a la reconstrucción de prácticas pedagógicas más efectivas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 125-136.
Gaytán, S. (2012). Evaluar la docencia: estudio meta-evaluador del desarrollo del proceso de encuestas al alumnado y su fiabilidad en el Grado en Biología de la Universidad de Sevilla. En A. Castro y otros (Coords), Calidad, evaluación y encuestas de la docencia universitaria (41-53). Murcia: Laborum.
Jarauta, B. y Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario. Un estudio cualitativo en la Universidad de Barcelona. Educación XX1, 16 (2), 343-362.
Jenson, J.D. (2011). Promoting self-regulation and critical reflection through writing students’ use of electronic portfolio. International Journal of ePortfolio, 1(1), 49-60.
Jornet, M., González-Such, J. y Sánchez-Delgado, P. (2014). Factores contextuales que influyen en el desempeño
Klenowski, V. (2005). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Madrid: Narcea.
La Serna, K., Becerra, A., Beltrán, A. y Zhang, H. (2014). La relación de las encuestas de evaluación docente con el rendimiento académico: La evidencia empírica en la Universidad del Pacífico. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2), 105-115.
Landeta, A., Palazio, G. y Cabero, J. (2013). Plataformas tecnológicas. Madrid: Ediciones CEF.
López-Barajas, D. y Carrascosa, J. (2005). La evaluación de la docencia universitaria. Dimensiones y variables más relevantes. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 57-84.
Marciniak, R. (2015). La educación superior virtual en Polonia: Condiciones de su organización, funcionamiento y evaluación. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 4, 1-13.
Marciniak, R. (2016). Autoevaluación de programas de educación universitaria virtual. Barcelona: Universidad de Barcelona, tesis doctoral no publicada.
Martí, J (2012) Criterios para evaluar profesionalmente a los docentes. Recuperado de http://www.xarxatic.com/criterios-para-evaluar-profesionalmente-a-un-docente/ (30/01/15).
Martínez, E. y Raposo, M. (2010). La rúbrica como recurso en la tutoría: percepciones del alumnado. Seminario internacional Las rúbricas de evaluación en el desempeño de competencias. Ámbitos de investigación y docencia (401-406). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Meeusa, W.P., Peter Van y Engels, N. (2009). Validity and reliability of portfolio assessment in pre-service teacher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 4(34), 401-413.
Mercado, H. Palmerín, M. y Sesento, L. (2011). La tutoría grupal en la educación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(31). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/31/vcg.html (20/11/2016).
Mishra, P. y Koehler, M.J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054.
Montero, A.M. (2012). El sistema de evaluación de la docencia y del profesorado: planificación y realización. En A. Castro y otros (Coords), Calidad, evaluación y encuestas de la docencia universitaria (101-112). Murcia: Ediciones Laborum.
Moreno Murcia, J.A.; Aracil, A, y Reina, R. (2014). La cesión de responsabilidad en la evaluación: una estrategia adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior. Educación XX1, 17 (1),183-200.
Moreno-Murcia, J.A., Silveira, Y. y Belando, N. (2015). Cuestionario de evaluación de las competencias docentes en el ámbito universitario. Evaluación de las competencias docentes en la universidad. New approaches in educational research, 4(1), 60-66.
Murillo, F.L. e Hidalgo, N. (2015). Dime Cómo Evalúas y Te Diré Qué Sociedad Construyes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2015, 8(1), 5-9.
Páez, R. O. (2010). Evaluación de las funciones docentes en entornos instructivos virtuales (eiv). Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1), 147-158.
Pérez Gómez, A. (dir.) (2016). El portafolios educativo en Educación Superior. Madrid: Akal.
Poblete, A., Carrasco, S. y Saelzer, R. (2007). La problemática del desempeño docente: desafíos frente al requerimiento de la evaluación. En CINDA, Evaluación del desempeño docente y calidad de la docencia universitaria (30-32). Santiago de Chile: CINDA.
Reyero, D. (2014). La excelencia docente universitaria. Análisis y propuestas para una mejor evaluación del profesorado universitario. Educación XX1, 17 (2), 125-143.
Román, M. y Murillo, F.J. (2008). La evaluación del desempeño docente: objeto de disputa y fuente de oportunidades en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 1-6.
Rueda, M. Luna, E., García, B. y Loredo, J. (2010). La evaluación de la docencia en las universidades públicas mexicanas: un diagnóstico para su comprensión y mejora. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1), 77-92.
Ruiz, C. (2007). Evaluación de la formación. En J. Tejada y V. Giménez (Coords.), Formación de formadores. Escenario de Aula (649-701). Madrid: Thompson.
Salazar,J., Salazar, P., Hidalgo, C., Villalobos, A., Marín, P., Coloma, C., Mendivil, L., Pesci, G. y Páez, R. (2014). Reflexión pedagógica y auto evaluación docente: ¿Simbiosis o depredación? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2), 147-155.
Sistema nacional y divergencias territoriales. Revista de Educación, 366, 136-164.
Solobarrieta, J. (1996). Modelos de evaluación del profesor. En F.J. Tejedor y J.L. Rodríguez Diéguez (Eds.). Evaluación Educativa II. Evaluación Institucional. Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas (173-182). Salamanca: IUCE-Universidad de Salamanca.
Tabera, M.V. y otros (2015). Percepciones de los estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud sobre las actitudes de los docentes y su influencia en el clima de aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 26(2), 275-293.
Tejada, J. (2005). Didáctica-curriculum. Diseño, desarrollo y evaluación curricular. Barcelona: Da Vinci.
Tejedor, F. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 319-327.
Tokmak, H., Incikabi, L., y Ozgelen, S. (2013). An investigation of change in mathematics, science, and literacy education pre-service teachers’ TPACK. Asian-Pacific Education Researcher, 22(4), 407-415.
Toro, C., Backhouse, P. y Valassina, F. (2007). Recomendaciones para la implementación de un modelo de evaluación del desempeño docente. En CINDA, Evaluación del desempeño docente y calidad de la docencia universitaria (178-182). Santiago de Chile: CINDA.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid: Narcea.
Villar, L.M. (1994). Naturaleza, modelos y fuentes para captar la evidencia de la evaluación educativa. En L.M. Villar (Dir.), Manual de entrenamiento: evaluación de procesos y actividades educativas (1-37). Barcelona: PPU.
Villar, L.M. y Alegre, O.M. (2012). Los portafolios electrónicos en el hemisferio de la evaluación auténtica. Madrid: Síntesis.
Zelkowski, J., Gleason, J., Cox, D.C., y Bismarck, S. (2013). Developing and validating a reliable TPACK instrument for secondary mathematics preservice teachers. Journal of Research on Technology in Education, 46(2), 173-206.
Zúñiga, M. y Jopia, B. (2007). La evaluación del desempeño docente en las universidades chilenas: diagnostico desde la perspectiva de las autoridades universitarias. En CINDA, Evaluación del desempeño docente y calidad de la docencia universitaria (33-56). Santiago de Chile: CINDA.
DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.1.17206