15 de abril de 2020

El valor de las revistas científicas en épocas de crisis

Universidad de Granada. Directora de la revista RELIEVE

Comenzamos a ser conscientes que el año 2020 va a pasar a la historia como el año de una pandemia sanitaria. Este hecho que al principio mirábamos de lejos y pensando que afectaría solo a unos pocos nos ha confinado en casa, todavía a medio camino entre la incredulidad del cómo hemos llegado aquí y el comienzo de la naturalización de la situación de aislamiento, lo que si cabe es una situación psicológicamente más peligrosa. Ahora ya miramos el problema en primer plano, cara a cara, buscando en la experiencia del que empezó primero y de su fatídica trayectoria, el destino de la nuestra.

Resulta paradójico que, en sociedades científicamente avanzadas como las nuestras, se vislumbre el problema partiendo de la nada o como definió el filósofo liberal inglés John Locke de una tabula rasa, y que se acepten explicaciones simplistas más cercanas al mytho que al hecho comprobable. Cuando con una simple búsqueda podemos constatar que posiblemente existen publicaciones científicas sobre el tópico, que no son de ayer y llevan años publicadas en fuentes y revistas contrastadas, y que posiblemente han alertado de dicho problema o planteado soluciones plausibles. Por lo que la lógica reflexiva es evidente, tenemos que buscar en primer lugar en aquello que ya se hizo para desde ahí continuar. Esta es una lógica procesual que enseñamos en las primeras lecciones a nuestros estudiantes sobre los procesos de investigación, independientemente del área de conocimiento al que pertenece sus intereses de investigación. Y si esto es así, la principal fuente de búsqueda para resolver problemas que se nos presentan en la realidad actual no puede centrarse en comenzar a investigar desde la nada o solo con los datos que atropelladamente se van consiguiendo en medio del “caos”, sino que hay que ir a las referencias publicadas en estas revistas científicas reconocidas y con solvencia.

En estos días encontramos llamadas a la investigación sobre el COVID-19 por parte de todas las administraciones, a las que le deberían pesar como nunca los “recortes” acumulados en investigación en los últimos años. Estas llamadas, necesariamente urgentes, también deben articularse desde la revisión de hallazgos previos más prometedores en cuanto a ofrecer soluciones rápidas y adecuadas a un problema tan grave en lo humano, en lo social y en lo económico.

Debemos detenernos en aquellos cambios que realmente hacen que nuestras sociedades se hayan visto totalmente alteradas en su cotidianidad, como el cierre de colegios, institutos, universidades y empresas de sectores no esenciales. Ya que estos son los que hacen que estemos teletrabajando, impartiendo docencia y tutorización online, en sistemas que estaban diseñados en un 98% para la presencialidad. Se requiere de un ajuste del modelo pedagógico, hacia un modelo híbrido de aprendizaje mediado por las TIC, que no podemos confiar por urgente que sea, en autoformaciones voluntarias o lecturas de tutoriales localizados ocasionalmente en la web. Es el momento de revisar trabajos contrastados al respecto que tenemos ya publicados en las revistas vinculadas a la Web of Science, SJR, Scielo, FECYT, entre otros, que orienten y agilicen este proceso de una forma rápida, eficiente y efectiva. Esa es nuestra responsabilidad social como científicos y especialistas educativos.

Asumiendo este reto, en un ejercicio de consulta en Web of Science permite localizar un total de 2.098 artículos sobre la palabra clave ITC vinculados a la rama Education Educational Research en los últimos 5 años (2016-2020), con un h-index de 21, un índice de citación por artículo de 1.97 (tabla 1). Y si empleamos la palabra clave Blended Learning, también encontramos en estos últimos años un total de 1.367 (h-index=23; 2.69) vinculados a la misma rama de conocimiento. Lo que nos indica que el tópico cuenta con una media de producción de tendencia media-alta, y permite definirlo como una temática caliente de investigación.


Tabla 1. Análisis por áreas y número de artículos publicados en ITC en los 5 últimos años.

Si nos centramos en las revistas de Aula Magna 2.0, contamos con 172 artículos sobre TIC en los cinco últimos años, con un h-index de 6 y una media de citación por artículo de 1.28. Y dentro de este tópico localizamos a 41 artículos sobre modelos híbridos de aprendizaje, en el mismo periodo, con un h-index de 4 y una media de citación por artículo de 1.34.

Estos artículos, sin duda, son referencias fundamentadas a considerar para diseñar el cambio que necesariamente debemos generar en las estrategias didácticas y pedagógicas puestas en marcha hasta el momento por parte del profesorado, líderes de la educación, administradores, diseñadores de políticas y tecnólogos. Es el momento de identificar y describir las tecnologías emergentes que puedan ser útiles para acelerar su adopción en la educación, rediseñar los espacios de aprendizaje o emplear diseños de aprendizaje combinado, mixto o semipresencial, también denominado blended learning. Estos modelos ya están usándose en instituciones de educación superior como es el caso de la Universidad de Maryland, Instituto Tecnológico de Massachusett (MIT), Imperial College of London, Universidad de Tufts o el Tecnológico de Monterrey de Ciudad de México. Este último, es un buen ejemplo de cómo este cambio pedagógico fue propiciado no por una decisión educativa, si no por una gran catástrofe natural como fue el gran terremoto de 2017, que generó como ahora nos está pasando, una necesidad de adaptación de la enseñanza presencial a virtual o semipresencial.

Todos tenemos presente que quizás esta pandemia mundial y el estado de aislamiento nos va a cambiar definitivamente nuestros modelos de aprendizaje. Por lo que el reto ahora es repensar la práctica de enseñanza y aprendizaje, desde nuestra competencia digital como educadores, y desde los resultados de los informes de investigación publicados en las revistas científicas, para dar respuesta a la necesidad de ahora y de los próximos años.

Las revistas científicas han realizado su trabajo, leamos y aprehendamos dicho conocimiento para emplearlo como un valor científico al servicio de la educación y de la sociedad.

En definitiva, si la ciencia habitualmente debe huir de la improvisación y aferrarse a fundamentos adecuados, en estos momentos no debemos confiar la búsqueda de soluciones a problemas tan importantes a soluciones rápidas y formaciones exprés, que surgen de forma oportunista y poco reflexionada, y que suelen centrarse más en cómo usar determinados gadgets. Estos artilugios, aunque útiles, son solo un medio que por sí solo no va a liderar, o al menos no debería hacerlo, el cambio pedagógico necesario en estos momentos.

Visibilicemos los artículos y pongamos en valor el servicio que hacen nuestras revistas científicas ante los problemas reales de nuestra sociedad.

Cómo citar esta entrada:

Olmedo Moreno, E.M. (2020). El valor de las revistas científicas en épocas de crisis. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/8066

---

Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores