6 de agosto de 2021

Evaluación del resultado académico de los estudiantes a partir del análisis del uso de los Sistemas de Control de Versiones

El auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha cambiado los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

Los docentes utilizan diversas herramientas en sus clases con el objetivo de favorecer el aprendizaje de sus alumnos. Además, los propios alumnos utilizan múltiples aplicaciones tanto en sus centros educativos como fuera de ellos. 

Sin embargo, ¿es posible afirmar que una herramienta concreta mejora el rendimiento de un estudiante? 

Si pudiéramos aseverar esto, sería posible utilizar siempre la herramienta que mejor se adapte a una lección o estudiante concretos. Existen muchos estudios sobre el tema, el cual está estrechamente relacionado con las áreas de Learning Analytics y Educational Data Mining.


Una de las herramientas más utilizadas por los profesionales de las tecnologías de la información y la comunicación son los sistemas de control de versiones. Estas herramientas permiten, entre otras cosas, monitorizar la actividad de las personas que trabajan en un proyecto. Por tanto, es recomendable que se utilicen también en las instituciones educativas. 

El objetivo de este trabajo es evaluar si el resultado académico de los estudiantes se puede predecir monitorizando su actividad en uno de estos sistemas. 

El artículo plantea también dos preguntas de investigación

  1. ¿Hay características que podamos extraer de la interacción de los estudiantes con VCSs que estén relacionadas con el éxito académico? 
  2. ¿Podemos construir un modelo que permita predecir el éxito de los estudiantes en una tarea práctica, monitorizando su uso de un VCS?

---

Cómo referenciar este artículo: Gutiérrez Fernández, A., Guerrero Higueras, A. M., Conde González, M. A., y Fernández Llamas, C. (2020). Evaluación del resultado académico de los estudiantes a partir del análisis del uso de los Sistemas de Control de Versiones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), pp. 127-145. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.26539