La irrupción de la Covid-19 alteró profundamente el modelo educativo universitario, acelerando una digitalización que, en circunstancias normales, habría tomado años.
Aunque el e-learning y la educación 4.0 facilitaron la continuidad académica, la transición expuso desigualdades en el acceso a recursos, deficiencias en la formación docente y cambios en las dinámicas de aprendizaje.
Estos problemas han generado un interés creciente en comprender el impacto de la digitalización forzada en el rendimiento y bienestar de los estudiantes.
Estudios previos han documentado efectos diversos: desde una disminución del rendimiento y aumento del estrés y la ansiedad hasta un incremento en la autonomía del aprendizaje.
Sin embargo, aún es necesario explorar cómo factores psicosociales como el miedo, la incertidumbre y la motivación han influido en la experiencia universitaria durante la crisis sanitaria.
Este estudio analiza el impacto de la digitalización universitaria en los estudiantes andaluces, abordando tres preguntas clave:
- ¿Cómo han influido variables psicosociales y de aprendizaje en los factores sociodemográficos?
- ¿Qué impacto han tenido estos factores en la percepción del aprendizaje y el bienestar?
- ¿Existe una relación entre la incertidumbre y la motivación académica?
---
Cómo citar: Romero-Rodríguez, J. M., Hinojo-Lucena, F. J., Aznar-Díaz, I., y Gómez-García, G. (2022). Digitalización de la Universidad por Covid-19: impacto en el aprendizaje y factores psicosociales de los estudiantes. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), pp. 153-172. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32660