12 de marzo de 2025

Aprender haciendo: la revolución maker en la educación

El avance de la tecnología en la educación ha permitido la integración de herramientas innovadoras que transforman la manera en que los estudiantes adquieren conocimientos y desarrollan habilidades prácticas. 

Entre estas herramientas, la impresión 3D y la electrónica han cobrado especial relevancia en disciplinas como la ingeniería, la robótica y el diseño. La cultura maker y el movimiento DIY han fomentado el uso de estas tecnologías como medios para el aprendizaje activo, promoviendo la creatividad, la experimentación y el desarrollo de soluciones a problemas reales. Sin embargo, todavía existen dificultades en la incorporación efectiva de estas tecnologías en el currículo universitario, especialmente en su alineación con metodologías pedagógicas que potencien la experiencia de aprendizaje y fomenten la aplicación del conocimiento en contextos reales.

Dado este panorama, resulta fundamental investigar cómo la combinación de impresión 3D y electrónica puede mejorar la formación de los estudiantes en ingeniería y disciplinas afines. 

  • ¿En qué medida estas tecnologías favorecen el aprendizaje práctico y la adquisición de competencias transversales? 
  • ¿Qué metodologías didácticas pueden integrarlas de manera eficaz para que los estudiantes adquieran conocimientos técnicos y desarrollen habilidades de resolución de problemas y trabajo en equipo? 

Estas preguntas guían la investigación presentada en este artículo, que explora la aplicación de la metodología de Aprendizaje Basado en Servicio para abordar una necesidad social concreta: el desarrollo de una mano robótica que pueda comunicarse mediante lenguaje de signos.

Los hallazgos de esta investigación tienen el potencial de redefinir las estrategias de enseñanza en educación superior, ofreciendo modelos replicables en otras áreas de conocimiento. La combinación de tecnologías emergentes con enfoques pedagógicos innovadores no solo mejora la experiencia de aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo real con soluciones creativas y funcionales. 

Además, este tipo de proyectos fomenta la conciencia social y el compromiso con la accesibilidad e inclusión, aspectos clave en la formación de futuros profesionales. Este artículo invita al lector a explorar cómo la intersección entre tecnología, pedagogía e impacto social puede enriquecer el aprendizaje y abrir nuevas oportunidades en la educación superior.

---

Cómo referenciar este artículo: Suardíaz Muro, J., Pérez Gomáriz, M., Cabrera Lozoya, A., y Do Carmo Trolle, R. O., V. (2021). Combinando Impresión 3D y electrónica como estrategia para mejorar la experiencia de aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp.115-135. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27596