El artículo "Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios", firmado por Eva Pérez-López, Alfonso Vázquez Atochero y Santiago Cambero Rivero, analiza de manera rigurosa la transición forzada hacia la enseñanza virtual durante el confinamiento en España.
A través de una investigación mixta que combina encuestas a más de 500 alumnos y entrevistas a autoridades universitarias, el estudio revela cómo las brechas socioeconómicas afectaron la equidad digital y cómo la precipitada adaptación tecnológica de las universidades evidenció carencias estructurales en la formación docente para entornos online.
Los resultados muestran que, aunque la mayoría de estudiantes contaban con recursos tecnológicos básicos, aquellos provenientes de familias con bajo nivel educativo tuvieron menos acceso a equipos propios y conexiones estables, aumentando su vulnerabilidad académica.
Además, se destaca que la mayoría de la enseñanza a distancia consistió en una traslación de las clases presenciales tradicionales —a través de presentaciones o materiales subidos al campus virtual—, con una interacción mayoritariamente asíncrona, lo que intensificó la sensación de aislamiento y redujo la eficacia del aprendizaje.
Finalmente, los autores subrayan que los estudiantes percibieron una falta de adaptación del profesorado a sus circunstancias personales, lo que afectó negativamente su rendimiento y motivación. El trabajo concluye que la pandemia debe ser vista como una oportunidad para repensar el modelo universitario, apostando por enfoques más colaborativos, flexibles y centrados en el estudiante.
Así, el artículo ofrece un diagnóstico claro y valioso para orientar las futuras transformaciones de la educación superior en un mundo crecientemente digitalizado.
---
Cómo citar: Pérez López, E., Vázquez Atochero, A., & Cambero Rivero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 331–350. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855