La pandemia obligó a modificar de forma radical la enseñanza secundaria. Lo que antes era una clase presencial de Física pasó a convertirse en una experiencia completamente digital y sin precedentes.
Este estudio se centró en evaluar cómo un modelo d-learning —una modalidad que mezcla lo sincrónico y lo asincrónico— puede generar aprendizaje significativo en estudiantes adolescentes a través de herramientas como Google Classroom y actividades interdisciplinarias que conectan Física y Educación Física. La propuesta se basó en enseñar las leyes de Newton desde una perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad, y puso a prueba si el estudiantado realmente comprendía los conceptos o solo los repetía.
Lo interesante es que no se trató solo de medir resultados con tests, sino de analizar cómo aprenden los estudiantes: cuánto participan, qué tan motivados están, y si desarrollan habilidades metacognitivas como “aprender a aprender”. Mediante técnicas de analítica del aprendizaje, se hizo seguimiento a cada interacción en la plataforma, permitiendo identificar patrones, dificultades y tiempos individuales de aprendizaje.
Un hallazgo clave fue que mientras la mayoría alcanzaba los objetivos en un mes, algunos estudiantes con necesidades educativas especiales necesitaban casi el doble de tiempo. Este dato, lejos de ser un problema, se convierte en una oportunidad: adaptar la enseñanza según el ritmo de cada quien.
La conclusión es potente: si se usan bien, los datos no solo sirven para calificar, sino para comprender y mejorar los procesos de enseñanza. La analítica del aprendizaje significativa se perfila como una herramienta valiosa para personalizar la educación, detectar obstáculos a tiempo y transformar la tecnología en una verdadera aliada del conocimiento.
En lugar de quedarse en cifras frías, esta metodología pone el foco en las personas y su forma de aprender, permitiendo diseñar clases más justas, efectivas y humanas.
---
Cómo citar: Salica, M. A. (2021). Analítica del aprendizaje significativo d-learning aplicado en la enseñanza de la física de la educación secundaria. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 265–284. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28399