4 de julio de 2025

Cuando la inclusión no incluye: por qué la educación de personas sordas necesita algo más que accesibilidad

El artículo “REAs, pedagogía para sordos y diseño curricular contra la "malvada" política de la educación para sordos”, de Joanne Weber y Michael Skyer, aborda con profundidad un problema persistente en la educación para personas sordas en América del Norte: la dificultad de crear una pedagogía y un currículo verdaderamente inclusivos y efectivos. 

A pesar de avances tecnológicos y legislaciones como la IDEA, la mayoría de los estudiantes sordos egresan de la secundaria con bajos niveles de alfabetización. Los autores caracterizan esta situación como un "problema perverso" (wicked problem), es decir, uno que no tiene una solución clara ni definitiva, y que está atravesado por intereses, políticas y prácticas educativas divergentes.

Ante esta complejidad, Weber y Skyer proponen un enfoque innovador que combina el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) y libros electrónicos con principios estéticos y epistemológicos centrados en la comunidad sorda. 

Para ello, elaboraron un marco teórico que fue sometido a discusión y evaluación en una serie de seminarios internacionales organizados por la WUN y la UNESCO. Mediante el análisis de las respuestas de más de 380 participantes de 20 países, los investigadores identificaron obstáculos clave: desde la falta de liderazgo sordo en la creación de materiales hasta la aplicación acrítica de principios de Diseño Universal que no consideran las particularidades visuales y multimodales de los aprendices sordos.

El estudio concluye que, para enfrentar eficazmente los desafíos de la educación sorda, es necesario repensar el diseño curricular desde una estética sorda que reconozca la riqueza lingüística y cultural de esta comunidad. Además, se destaca la urgencia de desarrollar políticas inclusivas que no sólo traduzcan contenidos, sino que permitan una verdadera participación sorda en la creación de materiales. 

De este modo, la propuesta no se limita a soluciones técnicas, sino que apuesta por una transformación profunda en las formas de pensar la educación inclusiva, reconociendo la sordera como una diferencia cultural y no como una deficiencia a remediar.

---

Cómo citar: Weber, J., & Skyer, M. (2022). REAs, pedagogía para sordos y diseño curricular contra la "malvada" política de la educación para sordos. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 73–96. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.33083