Esta investigación reciente liderada por Arturo Corona Ferreira y su equipo propone una innovadora metodología para evaluar la práctica docente a través de la actividad cerebral de los estudiantes. Mediante el uso de dispositivos BCI (Brain-Computer Interface) de bajo costo —específicamente el modelo Mindwave de NeuroSky— combinados con el software libre Neuroexperimenter, se logró registrar señales EEG en tiempo real durante clases universitarias.
A través de esta tecnología, los investigadores midieron niveles de atención y meditación, obteniendo más de 56,000 datos que permiten analizar cómo responden los alumnos a distintas actividades del profesorado.
Lo novedoso de este enfoque radica en su capacidad para ofrecer retroalimentación objetiva al docente sin depender de cuestionarios o autoevaluaciones.
Al cruzar los datos fisiológicos con observaciones cualitativas, el estudio revela patrones de concentración en el aula, diferencias entre grupos e incluso entre géneros, aportando información que puede transformar la manera en que se mide la eficacia pedagógica. Por ejemplo, se detectaron niveles bajos de atención en varios estudiantes sin que esto fuese evidente mediante observación directa, lo que subraya el valor de las señales cerebrales como indicadores fiables.
Este trabajo no solo representa un avance en el campo de las neurociencias aplicadas a la educación, sino que también abre la puerta a nuevas formas de analítica del aprendizaje en contextos reales.
La implementación de tecnologías BCI en entornos tradicionales de enseñanza permite comprender mejor los estados mentales durante el aprendizaje y diseñar intervenciones pedagógicas más ajustadas a las necesidades cognitivas de los estudiantes. Así, el aula se convierte en un espacio donde la ciencia del cerebro puede apoyar directamente al desarrollo de una docencia más eficaz y personalizada.
---
Cómo referenciar este artículo: Corona Ferreira, A., Altamirano Santiago, M., y López Ortega, M. (2021). Empleo de dispositivos BCI en alumnos para la evaluación docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 315-328. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27502