20 de noviembre de 2024

¿Cómo perciben estudiantes y docentes la calidad educativa online?

La educación superior online está transformando los paradigmas educativos al ser una opción preferida por estudiantes "no tradicionales" debido a su flexibilidad y capacidad para superar barreras geográficas, económicas y sociales

Sin embargo, se enfrenta a retos como prejuicios persistentes sobre su calidad y la necesidad de modelos que evalúen sus particularidades, incorporando aspectos como equidad, accesibilidad y conciliación.

En este contexto, este estudio busca conceptualizar la calidad de la ESOL desde la perspectiva de estudiantes, docentes e informantes institucionales en Chile, revelando una coexistencia entre enfoques tradicionales (como acreditación y estandarización) y emergentes (como flexibilidad y diseño pedagógico). Esto evidencia una tensión entre visiones institucionales y las experiencias prácticas de los involucrados.

Además, la flexibilidad emerge como un concepto central, no solo como ventaja inherente de la ESOL, sino como un eje definitorio de su calidad. Este estudio propone integrar elementos contextuales, pedagógicos y subjetivos en las evaluaciones, promoviendo un enfoque más equitativo y adaptado a las realidades digitales y sociales contemporáneas. 

PUEDE LEER EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

---

Cómo citar: Sepúlveda-Parrini, P., Pineda-Herrero, P., & Valdivia-Vizarreta, P. (2024). Key concepts for quality in online higher education. [Conceptos claves para la calidad de la educación superior online]. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 319-343. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37633

How Do Students and Teachers Perceive Quality in Online Education?

Online higher education is reshaping educational paradigms, offering a preferred option for "non-traditional" students due to its flexibility and ability to overcome geographical, economic, and social barriers.

However, it faces challenges such as persistent biases about its quality and the need for models that evaluate its unique characteristics, incorporating dimensions like equity, accessibility, and work-life balance.

This study aims to conceptualize the quality of Online Higher Education (OHE) from the perspectives of students, teachers, and institutional stakeholders in Chile. It reveals a coexistence of traditional approaches (such as accreditation and standardization) and emerging ones (such as flexibility and pedagogical design), highlighting a tension between institutional views and the practical experiences of those involved.

Flexibility emerges as a central concept—not only as an inherent advantage of OHE but also as a defining axis of its quality. This study advocates for integrating contextual, pedagogical, and subjective elements into quality assessments, fostering a more equitable and adaptable approach aligned with contemporary digital and social realities.

READ THE FULL ARTICLE HERE

---

How to cite: Sepúlveda-Parrini, P., Pineda-Herrero, P., & Valdivia-Vizarreta, P. (2024). Key concepts for quality in online higher education. [Conceptos claves para la calidad de la educación superior online]. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 319-343. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37633

18 de noviembre de 2024

¿Qué impacto tienen los REA en los entornos educativos en los que se utilizan?

La producción de Recursos Educativos Abiertos (REA) se ha consolidado como una estrategia clave para promover la educación abierta y equitativa en todo el mundo. En el marco de la Recomendación UNESCO sobre REA, esta investigación analiza el impacto, las dificultades y los logros derivados de un curso binacional enfocado en la creación de REA, implementado entre instituciones educativas de Chile y México. 

Este curso no solo fomentó el desarrollo de competencias digitales, sino que también fortaleció la colaboración internacional en torno a los principios de accesibilidad y educación inclusiva. El artículo detalla el proceso de diseño, implementación y evaluación del curso, así como sus principales hallazgos, que incluyen la creación de 51 REA y el desarrollo de habilidades educativas alineadas con los objetivos de la Educación 4.0.

Las preguntas que guían esta investigación giran en torno a tres aspectos fundamentales: ¿Qué impacto tienen los REA en los entornos educativos en los que se utilizan? ¿Cuáles son las principales dificultades enfrentadas en la creación y uso de estos recursos? ¿Qué logros y competencias pueden esperarse de los estudiantes y docentes que participan en su producción? 

Estas interrogantes buscan aportar conocimiento valioso sobre cómo los REA pueden integrarse de manera efectiva en diferentes niveles y disciplinas educativas, abordando retos como la conectividad, las competencias tecnológicas y la resistencia al cambio en el uso de herramientas digitales.

Los resultados obtenidos podrían ser utilizados para ampliar la implementación del curso en formatos masivos y abiertos, como los MOOCs, lo que facilitaría el desarrollo de competencias digitales a gran escala. Además, este tipo de iniciativas puede fortalecer la conciencia sobre el uso de licencias abiertas, promoviendo la difusión y reutilización de los REA para enriquecer los procesos educativos en diversos contextos. Contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial los relacionados con la calidad educativa y la reducción de desigualdades, este trabajo representa un avance significativo en el fortalecimiento de la educación abierta en América Latina y más allá.

PUEDE ACCEDER AL ARTÍCULO COMPLETO AQUI

---

Cómo citar: Nova-Nova, C. A., Tenorio-Sepúlveda, G. C., y Muñoz-Ortiz, K. (2022). Impacto, dificultades y logros de la producción de recursos educativos abiertos en un curso binacional. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), pp. 97-111. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32350

What impact do Open Educational Resources (OER) have on the educational environments in which they are used?

The production of Open Educational Resources (OER) has emerged as a pivotal strategy for promoting open and equitable education worldwide. Within the framework of UNESCO's Recommendation on OER, this research examines the impact, challenges, and achievements stemming from a binational course focused on OER creation, implemented across educational institutions in Chile and Mexico.

This course not only fostered the development of digital competencies but also strengthened international collaboration around principles of accessibility and inclusive education. The article outlines the design, implementation, and evaluation process of the course, along with its key findings, including the creation of 51 OER and the development of educational skills aligned with the goals of Education 4.0.

The research is guided by three fundamental questions: What impact do OER have on the educational environments in which they are used? What are the main challenges faced in the creation and use of these resources? What achievements and competencies can be expected from students and educators involved in their production?

These questions aim to provide valuable insights into how OER can be effectively integrated across different educational levels and disciplines, addressing challenges such as connectivity, technological skills, and resistance to adopting digital tools.

The findings could be instrumental in expanding the course to massive and open formats, such as MOOCs, enabling the large-scale development of digital competencies. Moreover, such initiatives can enhance awareness of open licenses, promoting the dissemination and reuse of OER to enrich educational processes across diverse contexts. By contributing to the Sustainable Development Goals—particularly those focused on quality education and reducing inequalities—this work represents a significant advancement in strengthening open education in Latin America and beyond.

ACCESS THE FULL ARTICLE HERE

---

How to cite: Nova Nova, C. A., Tenorio Sepúlveda, G. C. ., & Muñoz Ortiz, K. del P. . (2022). Impact, Difficulties and Achievements of the Production of Open Educational Resources in a Binational Course. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 97–111. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32350

15 de noviembre de 2024

¿Cómo perciben los futuros docentes la integración de RV y RA en su práctica educativa STEM?

El artículo "Valoración de tecnologías inmersivas y enfoque STEM en la formación inicial del profesorado" explora la percepción y disposición de futuros docentes hacia la adopción de tecnologías inmersivas, como la Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA), en contextos educativos STEM. 

Esta investigación, realizada en la Universidad de Granada, parte de un interés creciente en cómo estas tecnologías pueden enriquecer la enseñanza y el aprendizaje en disciplinas científicas y técnicas, áreas donde la inmersión y la visualización de conceptos abstractos pueden tener un impacto significativo en la comprensión de los estudiantes.

El estudio se basa en una metodología mixta que combina cuestionarios cuantitativos y análisis cualitativos de contenido, permitiendo evaluar tanto las actitudes iniciales de los docentes en formación como los efectos de una capacitación específica en la creación de recursos educativos inmersivos. 

Esta capacitación, realizada con la plataforma CoSpaces, permite a los futuros docentes experimentar en primera persona el uso de estas tecnologías, lo que facilita una comprensión más práctica de su potencial educativo y de los retos asociados a su implementación en el aula.

Entre las posibles aplicaciones prácticas de esta investigación se encuentra la identificación de áreas clave para la formación docente en tecnologías emergentes, un aspecto fundamental para garantizar una integración eficaz de RV y RA en la educación STEM. 

PUEDE LEER EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

---

Cómo citar: Silva Díaz, F., Carrillo Rosúa, J., Fernández Ferrer, G., Marfil Carmona, R., & Narváez, R. (2024). Assessment of immersive technologies and STEM focus in initial teacher training. [Valoración de tecnologías inmersivas y enfoque STEM en la formación inicial del profesorado]. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 139-162. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37688

How do future teachers perceive the integration of VR and AR into their STEM educational practice?

The article "Assessment of Immersive Technologies and STEM Focus in Initial Teacher Training" explores the perceptions and readiness of future educators regarding the adoption of immersive technologies, such as Virtual Reality (VR) and Augmented Reality (AR), within STEM educational contexts. 

Conducted at the University of Granada, this research arises from a growing interest in how these technologies can enrich teaching and learning in scientific and technical disciplines—areas where immersion and the visualization of abstract concepts can significantly enhance student comprehension.

The study employs a mixed-methods approach that combines quantitative questionnaires with qualitative content analysis, allowing for an evaluation of both the initial attitudes of pre-service teachers and the effects of specific training in creating immersive educational resources. 

This training, conducted using the CoSpaces platform, enables future teachers to experience these technologies firsthand, facilitating a more practical understanding of their educational potential and the challenges associated with their implementation in the classroom.

Among the practical applications of this research is the identification of key areas for teacher training in emerging technologies—a fundamental aspect for ensuring the effective integration of VR and AR in STEM education. 

YOU CAN READ THE FULL ARTICLE HERE

---

How to cite: Silva Díaz, F., Carrillo Rosúa, J., Fernández Ferrer, G., Marfil Carmona, R., & Narváez, R. (2024). Assessment of immersive technologies and STEM focus in initial teacher training. [Valoración de tecnologías inmersivas y enfoque STEM en la formación inicial del profesorado]. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 139-162. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37688

13 de noviembre de 2024

Educación 4.0 y UNESCO: Rutas para un futuro digital

En el artículo de apertura del monográfico de la RIED - Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, titulado "Horizontes digitales complejos en el Futuro de la Educación 4.0: luces desde las recomendaciones de UNESCO", los autores y coordinadores del monográfico, Ramírez-Montoya, McGreal y Obiageli Agbu, presentan una exploración profunda de los desafíos y oportunidades que enfrentan las instituciones educativas en el marco de la transformación digital actual. 

Este artículo introductorio contextualiza los demás trabajos del monográfico, todos enfocados en los avances de la educación 4.0 y los recursos educativos abiertos (REA), siguiendo las recomendaciones de UNESCO para fomentar un aprendizaje más inclusivo, equitativo y accesible.

El artículo analiza cómo las recomendaciones de la UNESCO actúan como pilares para guiar la transición de la educación hacia modelos digitales que permitan no solo el acceso universal, sino también el desarrollo de competencias en entornos complejos. 

A través de una revisión de literatura y un análisis propositivo, los autores identifican áreas clave: desde el razonamiento para la complejidad hasta el soporte digital y la solidaridad en el acceso al conocimiento. 

La inclusión de herramientas digitales abiertas y la creación de nuevos modelos formativos basados en REA son algunos de los enfoques planteados para configurar una educación que responda eficazmente a los retos globales.

Las contribuciones recogidas en el monográfico amplían esta visión, ofreciendo ejemplos y estrategias para implementar la educación 4.0 en contextos diversos. Este trabajo inaugural sienta las bases para una colaboración internacional orientada a consolidar una educación abierta y solidaria, en sintonía con los objetivos de desarrollo sostenible y las recomendaciones de UNESCO para un aprendizaje de calidad y alcance global.

PUEDE LEER EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

---

Cómo citar: Ramírez-Montoya, M. S., McGreal, R., y Obiageli Agbu, J.-F. (2022). Horizontes digitales complejos en el futuro de la educación 4.0: luces desde las recomendaciones de UNESCO. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), pp. 09-21. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.33843

Education 4.0 and UNESCO: Pathways to a Digital Future

In the opening article of the RIED - Revista Iberoamericana de Educación a Distancia Special Issue, titled "Complex Digital Horizons in the Future of Education 4.0: Insights from UNESCO Recommendations," authors Ramírez-Montoya, McGreal, and Obiageli Agbu present an in-depth exploration of the challenges and opportunities educational institutions face within the context of today’s digital transformation.

This introductory article contextualizes the other works within this Special Issue, all focused on advances in Education 4.0 and Open Educational Resources (OER), aligned with UNESCO’s recommendations to promote more inclusive, equitable, and accessible learning.

The article examines how UNESCO’s recommendations serve as pillars guiding the transition toward digital education models that facilitate not only universal access but also the development of competencies within complex environments.

Through a comprehensive literature review and a forward-looking analysis, the authors identify key areas: from reasoning for complexity to digital support and solidarity in access to knowledge. The inclusion of open digital tools and the creation of new, OER-based educational models are among the approaches proposed to shape an educational framework that effectively addresses global challenges.

The contributions in this Special Issue expand upon this vision, offering examples and strategies for implementing Education 4.0 across diverse contexts. This inaugural work lays the foundation for international collaboration aimed at establishing an open and supportive education system, in line with UNESCO’s sustainable development goals and recommendations for a quality, globally accessible learning experience.

READ THE FULL ARTICLE HERE

---

How to cite: Ramírez Montoya, M. S., McGreal, R., & Obiageli Agbu, J.-F. (2022). Complex Digital Horizons in the Future of Education 4.0: Insights from UNESCO Recommendations. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 09–21. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.33843


11 de noviembre de 2024

Fomentando el pensamiento complejo en proyectos de ciencia ciudadana

En el artículo "Umbral para proyectos de ciencia ciudadana: el pensamiento complejo como impulsor de desarrollo holístico," los autores destacan cómo las tecnologías emergentes y las iniciativas impulsadas por la comunidad han avanzado significativamente los proyectos de ciencia ciudadana (CC).

Sin embargo, persiste una brecha en la evaluación del impacto de estos proyectos, especialmente en lo que respecta al desarrollo de habilidades de pensamiento complejo, cruciales para el compromiso social y alineadas con los principios de la Educación 4.0.

En respuesta, los autores proponen un marco basado en la Teoría del Cambio (TdC) y la Innovación Educativa Basada en la Evidencia (EBEI) para abordar esta brecha. Este marco tiene como objetivo establecer una tipología estructurada para los proyectos de CC, centrándose en desarrollar competencias de pensamiento complejo para lograr un impacto holístico y transformador en los participantes.

El estudio pretende ofrecer un enfoque estructurado para los proyectos de CC, a través de una tipología que evalúe y promueva el pensamiento complejo en los participantes. Las preguntas de investigación giran en torno a cómo los proyectos de CC pueden incorporar sistemáticamente el pensamiento complejo en su diseño y evaluación, cuáles son los componentes esenciales para monitorear el progreso hacia resultados holísticos, y cómo los principios de TdC pueden aplicarse para estructurar estos proyectos de manera óptima.

Los autores examinan marcos y tendencias existentes en CC, identificando un énfasis en la participación práctica pero una falta de enfoque en el fomento del pensamiento complejo como un objetivo central. Esta exploración proporciona la base para proponer una tipología de ocho componentes, que incluye aspectos como la conciencia de contexto, la participación ciudadana y el aprovechamiento de la infraestructura.

Los resultados esperados de este marco incluyen facilitar el desarrollo holístico de los participantes de CC al integrar la macro-competencia de pensamiento complejo, que abarca habilidades de pensamiento crítico, sistémico, científico e innovador.

PUEDE LEER EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

---

Cómo citar: Sanabria-Z, J. C., Molina Espinosa, J. M., Alfaro Ponce, B. ., & Vycudilíková-Outlá, M. . (2022). Umbral para proyectos de ciencia ciudadana: el pensamiento complejo como impulsor de desarrollo holístico. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 113–131. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.33052

Fostering Complex Thinking in Citizen Science Projects

In the article "A Threshold for Citizen Science Projects: Complex Thinking as a Driver of Holistic Development," the authors highlight how emerging technologies and community-driven initiatives have significantly advanced citizen science (CS) projects. 

However, a gap persists in assessing the impact of these projects, particularly regarding the development of complex thinking skills—critical for societal engagement and aligned with the principles of Education 4.0. 

In response, the authors propose a framework grounded in the Theory of Change (ToC) and Evidence-Based Educational Innovation (EBEI) methodologies to address this gap. This framework aims to establish a structured typology for CS projects, focusing on developing complex thinking competencies as a means to achieve a holistic and transformative impact on participants.

The study aims to provide a structured approach for CS projects, specifically through a typology that evaluates and promotes complex thinking within project participants. The research questions revolve around how CS projects can systematically incorporate complex thinking into their design and evaluation, what components are essential for tracking progress toward holistic outcomes, and how ToC principles can be leveraged to structure these projects for optimal impact. 

The authors examine existing frameworks and trends in CS, identifying an emphasis on practical engagement but a lack of focus on fostering complex thinking as a core outcome. This exploration provides the foundation for proposing an eight-component typology, which includes aspects such as context awareness, citizen engagement, and infrastructure leverage.

The expected outcomes of this framework include facilitating the holistic development of CS participants by integrating the macro-competency of complex thinking, which encompasses critical, systemic, scientific, and innovative thinking skills. 

YOU CAN READ THE FULL ARTICLE HERE

---

How to cite: Sanabria-Z, J., Molina-Espinosa, J-M., Alfaro-Ponce, B., & Vycudilíková-Outlá, M. (2022). A Threshold for Citizen Science Projects: Complex Thinking as a Driver of Holistic Development. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), pp. 113-131. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.33052