7 de junio de 2018

La situación cambiante de la universidad en la era digital

La situación cambiante de la universidad en la era digital

Juana M. Sancho Gil, Adriana Ornellas, Judith Arrazola Carballo

Resumen


En los últimos cuarenta años se han producido extensos y profundos cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos, mediados por los movimientos neoconservadores y el aparentemente imparable desarrollo de la tecnología digital. Aunque, al mismo tiempo, temas fundamentales como las relaciones asimétricas de poder, la desigualdad, la pobreza y la exclusión no sólo han permanecido inalterables, sino que se están acentuando, produciendo, en ciertos aspectos, movimientos y tendencias de cambio involutivo. Desde esta perspectiva, en este artículo, comenzamos dialogando sobre el sentido de los cambios en la universidad, a partir de las aportaciones de distintos autores interesados en el tema. Seguimos situando la problemática considerando los efectos de las transformaciones producidas por las tecnologías digitales en la vida y la experiencia profesional de los docentes e investigadores universitarios.  La investigación llevada a cabo nos permite situar el impacto de la proliferación sin precedentes de la información y el uso de aplicaciones digitales en la noción de conocimiento y en los métodos de enseñanza y aprendizaje, así como vislumbrar los desafíos que se le presentan a la universidad.  El texto finaliza con la consideración de algunos de los retos y perspectivas universitarias actuales, a partir de distintos estudios y propuestas internacionales. Nuestras conclusiones invitan al lector a reconsiderar necesariamente el sentido y el papel de la tecnología digital, no solo en la transformación aparentemente inevitable de la universidad, sino también en el de la sociedad.

Palabras clave


cambio tecnológico, innovación, educación superior, cambio social, condiciones de trabajo.

Texto completo:

PDF

Referencias


Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C., y Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Akbaba, Y. y Jeffrey, B. (ed.) (2017). The Implications of `New Populism' For Education. London: E & E Publishing.
Altbach, P.G. (2006). Globalization and the university: Realities in an unequal world. In J.J.F. Forest y P.G. Altbach (eds.), International Handbook of Higher Education. Vol. 1. (121-140). Dordrecht, The Netherlands, Springer.
Ametller, P. (2016). El gran negocio de la privatización de la universidad. IzquierdaDiario. Recuperado de https://www.izquierdadiario.es/El-gran-negocio-de-la-privatizacion-de-la-universidad.
Anderson, T. (2004). Teaching in an online learning context. En T. Anderson y F. Elloumi (eds.). Theory and Practice of Online Learning (273-294). Athabasca: Athabasca University.
Banks, J. A., Au, K. H., Ball, A. F., Bell, P., Gordon, E. W., Gutiérrez, K., Heath, S.B., Lee, C.D., Lee, Y., Mahiri, J., Nasir, N.S., Valdes, G. I., y
Zhou, M. (2007). Learning in and out of school in diverse environments. life-long, life-wide, life-deep. The LIFE Center for Multicultural Education. http://life-slc.org/docs/Banks_etal-LIFE-Diversity-Report.pdf.
Carr, N. (2011). The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains. New York/London: W. W. Norton & Company.
Chatterton, T., y Newmarch, G. (2017). The future is already here—it’s just not very evenly distributed. Interactions, 24 (2), 42-45. DOI: https://doi.org/10.1145/3041215.
Creus, A., y Gordaliza, M. (2013). Aprender de los cambios: 25 años de ilusión y optimismo crítico. En J. M. Sancho (coord.), Op. Cit. (325-337).
Dutton, W. H., y Loader, B. D. (eds) (2002). Digital Academe. The New Media and Institutions of Higher Education and Learning. London: Routledge.
Ferreiro, X. (2010). Mercantilización y precarización del conocimiento: el proceso de Bolonia. En Edu-Factory y Universidad Nómada (comps.), La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del siglo del saber (113- 142). Madrid: Traficantes de Sueños.
Galcerán, M. (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. En Edu-Factory y Universidad Nómada (comps.), La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del siglo del saber (13 -39). Madrid: Traficantes de Sueños.
Garcés, M. (2013). El compromís. Barcelona: CCCB.
Goodson, I. F. y Hargreaves, A. (eds.) (1996). Teachers’ professional lives. London: The Falmer Press.
Inamorato dos Santos, A., Punie, Y., y Castaño-Muñoz, J. (2016). Opening Up Education: A Support Framework for Higher Education Institutions. JRC Science for Policy Report, EUR 27938 EN. doi:10.2791/293408.
ITPI (2016). How Privatization Increases Inequality. Recuperado de https://www.inthepublicinterest.org/wp-content/uploads/InthePublicInterest_InequalityReport_Sept2016.pdf.
Kenney, M. (2017). Explaining the Growth and Globalization of Silicon Valley: The Past and Today. Recuperado de http://www.brie.berkeley.edu/wp-content/uploads/2015/01/BRIE-Working-paper-2017-1.pdf.
King, R. (2004). The University in the Global Age. Basingstoke, Palgrave: Macmillan.
Knapp, J. C., y Siegel, D. J. (ed.) (2009). The business of higher education. Santa Barbara, Calif.: Praeger/ABC-CLIO.
LaFrance, A. (2016). Technology, the Faux Equalizer. Silicon Valley’s sunny outlook on technology and opportunity ignores systematic inequalities. Recuperado de https://www.theatlantic.com/technology/archive/2016/03/half-full-tech/476025/.
Lee, K. S., y Chen, W. (2017). A long shadow: Cultural capital, techno-capital and networking skills of college students. Computers in Human Behavior, 70, 67-73.
Martínez, J. S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. Madrid: Libros de la Catarata.
Miñana, C. y Rodríguez, J.G. (2003). La educación en el contexto neoliberal. En D. I. Restrepo Botero (ed), La falacia neoliberal. Crítica y alternativas (285-321). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Moulier Boutang, Y. (2012). Cognitive Capitalism. Cambridge: Polity Press.
Ornellas, A., y Sancho, J. M. (2013). Un periplo entre la docencia, la ciencia y la política. En J. M. Sancho (coord.), Op. Cit. (31 - 42).
Pareto, W. (1966). Sociological Writings. London: Pall Mall Press.
Perdomo Reyes, I. (2006). Universidad, ciencia y conocimiento. Prospectiva sobre las consecuencias del Espacio Europeo de Educación Superior. En M. A. Murga y M. P. Quicios (coord.), La reforma de la Universidad. Cambios exigidos por la nueva Europa (5-27). Madrid: Dykinson.
Rindermann, H. (2018). Cognitive Capitalism: Human Capital and the Wellbeing of Nations. Cambridge: Cambridge University Press.
Rizvi, F. (2016). Privatization in Education: Trends and Consequences. Education Research and Foresight Series, No. 18. Paris: UNESCO. https://en.unesco.org/node/262287.
Rubio, L., Sancho, J. M., y Costas, X. H. (2013). Creatividad, libertad, lengua, política y sociedad. En J. M. Sancho (coord.), Op. Cit. (83 - 105).
Romero, F., y Rifà, M. (2013). Análisis crítico de la gestión de procesos en el sistema universitario a través del relato de un docente. En J. M. Sancho (coord.), Op. Cit. (254 – 267).
Sánchez de Serdio, A. (2013). Del ‘referente cultural’ al ‘profesional unidimensional’: treinta años de experiencia. En J. M. Sancho (coord.), Op. Cit. (315-324).
Sancho, J. M. (coord.) (2013a). Trayectorias docentes e investigadoras en la universidad. 24 historias de vida profesional. Barcelona: Dipòsit digital de la Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/44965.
Sancho, J. M. (2013b). “El que quiere trabajar, y lo quiere hacer honestamente y con dedicación, va a tener su oportunidad”. En J. M. Sancho (coord.), Op. Cit. (106 - 125).
Sancho, J. M. y Hernández, F. (2018). La profesión docente en la era del exceso de información y la falta de sentido. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, Artíc. 4, 31-01-2018. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/4. http://www.um.es/ead/red/56/sancho_hernandez.pdf
Sancho, J. M., y Martínez, S. (2013). El sentido de lo fortuito. En J M. Sancho (coord.), Op. Cit. (349 - 358).
Senge, P. (1990). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica.
Shavit , Y., Arum , R., Gamoran, A., y Menahem, G. (2007). Stratification in higher education: a comparative study. Stanford, Calif.: Stanford University Press.
Stone, B. (2017). The upstarts: how Uber, Airbnb, and the killer companies of the new Silicon Valley are changing the world. New York: Little, Brown and Company.
Twenge J. (2017). IGen: Why Today's Super-Connected Kids Are Growing Up Less Rebellious, More Tolerant, Less Happy--and Completely Unprepared for Adulthood--and What That Means for the Rest of Us. New York: ATRIA Books.
UNESCO (2011). UNESCO ICT Competency Framework for Teachers. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475E.pdf
UNESCO (2015a). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf.
UNESCO (2015b). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf
Vercellone. C. (2010). Capitalismo cognitivo y modelos de regulación de la relación salarial. Algunas enseñanzas del movimiento anti-CPE. En Edu-Factory y Universidad Nómada (comps.), La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del siglo del saber (83 - 90). Madrid: Traficantes de Sueños.


DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20673