29 de abril de 2021

Repensar la altmetría para aprovechar todas sus posibilidades

Escrito por Elsa Corominas* y Aleix Rodríguez**

*Coordinadora de los seminarios de edición científica de la UOC i managing editor de la revistas International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE) y Artnodes

** Soporte a la gestión editorial de las revistas científicas

---

El pasado 8 de abril tuvo lugar la IX Edición del Seminario de Edición Científica, como parte del proceso de reflexión permanente de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) sobre sus revistas académicas y de divulgación científica.

Las revistas contribuyen a la estrategia global de la universidad y reflexionar en torno a ellas resulta enriquecedor y pertinente.

Estos seminarios se empezaron a organizar desde la Biblioteca de la UOC en 2017 buscando un punto de encuentro para compartir experiencias entre las revistas científicas y esta ha sido ya la tercera edición del seminario en pandemia, que ha obligado a realizar las últimas ediciones online. Durante estos años hemos contado con la participación de expertos/as que han contribuido a aportar luz a distintos aspectos de la edición científica: Candela Ollé (UOC), Pastora Martínez (UOC), Félix de Moya (SCImago Research Group), Àlex López-Borrull (UOC), Mari Vállez (UB), Aina Borràs (Clarivate – Web of Science), Ernest Abadal (UB), Fernando Aguiar (CSIC), Isidro Aguillo (CSIC) y Jesús Zamora Bonilla (UNED). En este enlace hay una breve crónica de las ocho ediciones anteriores: http://biblioteca.uoc.edu/es/conocenos/seminario-uoc


En esta ocasión el ponente invitado fue Rodrigo Costas Comesaña, investigador con experiencia en el campo de la ciencia de la información y la cienciometría, doctorado en Biblioteconomía en el CSIC y que desde 2009 trabaja en la Universidad de Leiden, Países Bajos, reconocida por la aportación que hizo en 2015 con su Manifesto Leiden, un  decálogo que establecía diez principios para guiar la evaluación de la investigación. En los últimos años ha desarrollado un extenso trabajo sobre la “altmetría”. Las altmétricas se presentan como posibles métricas alternativas o complementarias a las métricas tradicionales basadas en citas, con el objetivo de evaluar la difusión social de la investigación; son relevantes, porque monitorizan la difusión social más allá del ámbito académico.

El seminario fue presentado por la Vicerrectora de Planificación Estratégica e Investigación de la UOC Marta Aymerich, que destacó la importancia que tiene la difusión social de la investigación como paso previo para lograr el impacto social de la ciencia. A continuación, Rodrigo Costas ofreció su conferencia titulada “Repensando la altmetría: un debate sobre sus posibilidades analíticas”.

Rodrigo Costas inició la charla con una de las definiciones más simples pero esenciales para entender qué son las altmétricas: “toda métrica en torno a los productos de la investigación, exceptuando las citaciones”. Por este motivo, la diversidad es fundamental: para una buena consideración altmétrica se necesita abarcar todas las posibles fuentes en las que se puede haber compartido un artículo, desde blogs hasta redes sociales como Twitter o Facebook, u otras herramientas más académicas, como Mendeley. En 2010 se introdujo por primera vez la el concepto de “altmetrics” como alternativa a las medidas tradicionales de impacto científico (J. Priem, D. Taraborelli, P. Groth, C. Neylon (2010), Altmetrics: A manifesto, 26 October 2010. http://altmetrics.org/manifesto) y desde entonces el concepto se ha ido expandiendo más allá del impacto de un artículo científico. ¿Qué hacen los investigadores en sus redes sociales? ¿Cómo las maneja una universidad, una revista, un equipo rectoral? Siguiendo esta línea, la ambición última de la altmetría es la de advertir sobre las interacciones entre ciencia y sociedad, así como acortar la distancia entre estos dos ámbitos, haciendo de puente.


Como explicó Costas, en el caso del factor de impacto de las revistas científicas, calculado a partir de las citas recibidas por los artículos publicados en ellas, la citación indica el éxito de un artículo concreto. Esta lógica, sin embargo, no se aplica a las altmétricas, pues un mayor impacto de una investigación compartida en las redes sociales no obedece necesariamente a valoraciones favorables sobre ella, sin embargo ¿existe una correlación entre altmétricas y citas convencionales? La respuesta es que sí que existe dicha correlación, pero que es débil. Es una cuestión que depende de varios  factores incluso dependiendo del ámbito de la investigación; Costas explicó que las humanidades o las ciencias médicas presentan una mayor presencia de valores altmétricos que, por ejemplo, el campo de las matemáticas o ingenierías. El ponente destacó que la investigación de este fenómeno ha ido creciendo, así como la búsqueda de correlación entre distintas redes sociales.

En la segunda parte del seminario, durante el tiempo del debate surgió la pregunta de si es posible una suerte de predicción de las citas que va a tener un artículo según su impacto en las redes sociales y la respuesta fue que no, Rodrigo Costas nuevamente insistió en la necesidad de dejar de comparar equidistantemente las altmétricas con las citaciones, considerando que ambas son útiles al mostrar datos distintos (impacto social e impacto académico), al moverse por terrenos asimismo diferenciados (el campo social y el universitario). A raíz de esta respuesta surgió otra duda: ¿cómo podemos estar seguros de qué es y a qué responde el impacto social? La noción de “impacto social” es muy amplia y según Costas hay que aprovechar la oportunidad que nos brindan las altmétricas, pues abren la posibilidad de explorar interacciones entre agentes diversos que nos permiten detectar distinciones entre los tipos de ciencia que se producen en diferentes regiones del mundo, así como los diferentes intereses de la sociedad: la cada vez más precisa contabilidad de datos e intereses compartidos vía redes sociales o blogs hace que la altmetría sea un indicador valioso de latencias sociales.

La altmetría abre la posibilidad de explorar las interacciones entre actores sociales, es decir, de advertir sobre los focos de atención de la sociedad acerca de temáticas concretas que explora la investigación científica.  

---

Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores