Escrito por Elsa Corominas Rodríguez y Carlos Madrid Gari
Universitat Oberta de Catalunya
Palabras clave: ETHE, edición académica, Seminario edición científica, revistas
---
El pasado 21 de abril se celebró el XIII Seminario de Edición Científica en la Universitat Oberta de Catalunya, institución que considera que las revistas contribuyen a la estrategia global de la universidad y propicia este espacio para reflexionar en torno a ellas, una reflexión en la que participan las direcciones académicas de las revistas y también los equipos de gestión que dan soporte a sus procesos.
La apertura del evento fue a cargo del nuevo vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento de la UOC, Xavier Vilajosana, que, igual que hizo Marta Aymerich en las 12 sesiones anteriores, presentó el seminario, organizado y moderado por Elsa Corominas (Editora ejecutiva de la revista International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE)).
La ponente Elea Giménez de Toledo, directora del grupo de investigación sobre el libro académico (ILIA)/ES CIENCIA en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) era una apuesta de gran calidad para la XIII Edición del Seminario de Edición Científica, que celebraba la novedad de haber podido volver a la presencialidad después de 6 sesiones del seminario online. De las 12 sesiones de seminario realizadas desde el inicio en 2017, 6 fueron presenciales y las 6 siguientes se realizaron forzosamente virtuales. El 8 de octubre de 2019 tuvo lugar el último VI Seminario presencial sobre acceso abierto y de evaluación de la investigación, con Isidro Aguillo y Maria Jesús Martínez Argüelles, actual vicerrectora de Gobernanza y Política Académica de la UOC y moderado por Ciro Llueca.
La intervención de la ponente, titulada “debates urgentes de la publicación académica”, se estructuraba en tres grandes temas: las nuevas formas y posibilidades de la evaluación de la ciencia, el reconocimiento del multilingüismo en la publicación y difusión de resultados científicos y el impulso a las revistas llamadas “diamante”.
La nueva evaluación científica
El progreso en las formas de evaluación científica se hace patente en una serie de iniciativas que buscan redefinir los procesos de evaluación. Plataformas como la Coalition for Advancing Research Assessment (CoARA) identifican los cambios en el trabajo de investigación debidos a la digitalización y a las implicaciones de la llamada Ciencia Abierta. Las nuevas metodologías de trabajo suponen una mayor necesidad de nuevos modos de evaluación que arrojen luz sobre todas las dimensiones de la investigación. El informe de CoARA propone métodos de evaluación más completos y sugiere adaptar los sistemas de evaluación a aquello que se quiere evaluar, fórmulas que permitan evaluar de forma más específica aquello que se está valorando con un criterio multidimensional y más cualitativo. Esta evaluación más cualitativa de la ciencia es un cambio esperado por la comunidad académica, pero son sabidos sus riesgos, al ser más delicada, y más costosa en tiempo y recursos. En las Ciencias Sociales y las Humanidades resulta especialmente importante adaptarse a lo que se quiere evaluar, puesto que tienen formas de transferencia específicas de estos ámbitos y también por qué abundan más, en este caso, los libros y otras formas de publicación distintas del artículo científico.
Otro ejemplo del impulso de las nuevas formas de evaluación científica es el Manifiesto ENRESSH, que propone vincular la evaluación a las diversas formas de producción, obteniendo datos sólidos y válidos en un marco de transparencia y confianza que permitan llevar a cabo evaluaciones consistentes a través de metodologías multidimensionales e integradas. Para ello es vital la formación de los profesionales que llevarán a cabo dichas evaluaciones.
En el mismo sentido, encontramos documentos de posicionamiento como el de la European Alliance for Social Sciences and Humanities que también apunta a la necesidad de un avance en las formas de evaluación, dejando atrás las métricas tradicionales y apostando por un análisis del impacto de la investigación en la sociedad a través nuevos indicadores. Todo ello se incluye también en la nueva Ley de la Ciencia de España (2022) que reconoce la transferencia del conocimiento como derecho, obligación y mérito en el sistema de ciencia, tecnología e innovación. Esta nueva Ley incorpora un artículo específico sobre Ciencia Abierta (el Artículo 37) y se reconocen los sexenios de transferencia, facilitando también que las publicaciones no estrictamente científicas puedan ser reconocidas. Según el informe de ANECA Análisis de la primera convocatoria del sexenio de transferencia de conocimiento e innovación, focalizando en los tipos de aportaciones, Artes y Humanidades y Ciencias Jurídicas han sido campos con tasas de éxito altas. Las formas de transferencia más habituales han sido la participación en contratos y proyectos con otras empresas y las publicaciones y actividades de difusión y participación en convenios y contratos con valor social. En cuanto a la difusión profesional encontramos que los libros y artículos, los informes y dictámenes y las guías, códigos y manuales son los formatos más utilizados. Este conocimiento es mayoritariamente transferido al ámbito profesional, siendo las aportaciones audiovisuales, apps y colaboraciones en medios de comunicación social las que destacan por llegar tanto a los profesionales como a la sociedad.
El impacto social es, sin lugar a duda, un tema crucial en la evaluación científica. Horizonte Europa considera este factor como un eje fundamental para fomentar los indicadores vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenibler (ODS) e ir más allá del impacto económico.
Fotografía: Ciro Llueca |
El reconocimiento de la ciencia publicada en lenguas distintas al inglés
La ciencia publicada tiende a serlo mayoritariamente en inglés. Existen iniciativas que fomentan el uso del multilingüismo en la comunicación académica, como es el caso de la Iniciativa Helsinki sobre el Multilingüismo que lucha por promover las infraestructuras de comunicación académicas en lenguas nacionales. Otros manifiestos que buscan la promoción de todas las lenguas y alejarse del monopolio del inglés son la Declaración de Principios del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales o la Colaboración regional para la visibilización de la ciencia iberoamericana. CoARA también se pronuncia en este sentido reclamando el reconocimiento de la diversidad de contribuciones sin tener en cuenta la lengua de publicación, es decir, no restar valor a las publicaciones realizadas en lengua no inglesa, para tratar de favorecer el multilingüísmo e incluso la publicación y difusión de ciencia en lenguas indígenas. ES CIENCIA es otra de las plataformas que promueven una publicación científica más allá del inglés.
La ponente destacó como estos movimientos a favor de fortalecer y fomentar el uso multilingüe para comunicar resultados científicos contribuye también a preservar estructuras editoriales pequeñas y medianas, el grueso de las del panorama editorial español, puesto que contribuyen también a la difusión del conocimiento y a acercar la ciencia a la ciudadanía.
Los grandes movimientos de impulso de las revistas “diamante”
El objetivo de las revistas llamadas “diamante” es promover la publicación en abierto gratuita tanto para el autor como para la institución editora. Tal y como indica la Declaración Internacional de Acceso Abierto BOAI20 se debe minimizar el control comercial de los indicadores de evaluación en la investigación, así como el dominio del Factor de Impacto de las revistas, ya que con ello se pueden producir sesgos en la evaluación que excluyan a países menos desarrollados económicamente. Esta Declaración indica que es necesario reformar las prácticas de evaluación de la investigación para restar importancia a los factores que se alejan de los indicadores que aportan valor a la investigación. Las revistas”diamante” muestran la necesidad de avanzar hacia un nuevo ecosistema para la edición académica y prueba de ello es el modelo Diamond Open Access que se basa en los valores del documento de la Declaración Internacional de Acceso Abierto BOAI20.
Avanzar hacia un modelo más sostenible y basado en la calidad científica, sin importar factores económicos, también debe abordarse de forma jurídica. La Ley 17/2022, de 5 de Septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de Junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación es un paso más para proteger y promover la Ciencia Abierta: datos (FAIR), códigos y metodologías en acceso abierto, depósito en repositorios de forma simultánea a la publicación, obligación de cumplir las bases de las convocatorias con respecto al acceso abierto.
Elea Giménez de Toledo remarcó que América Latina es pionera en dar impulso a las revistas diamante y que hay que seguir apostando por entornos más sostenibles de publicación académica.
Grandes retos que abren posibilidades a la vez que exigen de cautela, rigor y consensos para ir avanzando de forma sólida en la Ciencia Abierta y en las esperadas reformas de la evaluación científica que el momento actual requiere.
Cómo citar esta entrada:
Corominas Rodríguez, Elsa; Madrid Gari, Carlos (2023). Edición académica: debates urgentes. Conferencia de Elea Giménez de Toledo (CSIC). Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/13116
---
Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores