El aprendizaje personalizado es un objetivo clave en la educación digital, especialmente en la formación docente, donde los modelos tradicionales rara vez se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes.
En este contexto, los itinerarios de aprendizaje flexibles se postulan como una estrategia innovadora que permite a los alumnos diseñar su propio camino formativo según sus intereses, conocimientos previos y ritmo de aprendizaje. Sin embargo, aún existe poca evidencia sobre su impacto real en la enseñanza, lo que hace necesario investigar su efectividad en la personalización del aprendizaje y el desarrollo de la autonomía estudiantil.
Este estudio propone validar un modelo pedagógico innovador basado en itinerarios de aprendizaje flexibles dentro de un programa de formación docente. A través de una metodología de investigación basada en diseño, se analizan las decisiones de los estudiantes, su nivel de satisfacción y cómo estas rutas personalizadas influyen en su aprendizaje y autorregulación.
La clave de esta propuesta es que no se limita a la digitalización de contenidos, sino que transforma la enseñanza en un proceso más dinámico, autónomo e interactivo, donde los estudiantes toman el control de su aprendizaje.
La innovación de este enfoque radica en que no solo ofrece flexibilidad, sino que también equilibra la autonomía del estudiante con el diseño estratégico del docente, promoviendo un aprendizaje más equitativo y significativo.
En un contexto donde la educación digital puede reforzar desigualdades si no se diseña con criterio, este modelo propone una alternativa más justa y efectiva, asegurando que la personalización del aprendizaje no dependa únicamente de los recursos tecnológicos, sino de una planificación pedagógica bien estructurada.
---
Cómo citar: Pérez-Garcias, A., Tur, G., Villatoro Moral, S., & Darder-Mesquida, A. (2022). Itinerarios de aprendizaje flexibles en entornos digitales para un aprendizaje personalizado en la formación docente. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 173–193. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32326