30 de septiembre de 2022

La UNED y la ética en el uso de datos masivos

El uso de datos para la toma de decisiones ha sido sometido a un desarrollo exponencial desde que una parte importante de nuestras comunicaciones, nuestro entretenimiento, nuestras relaciones comerciales y nuestros aprendizajes suceden en la Web. 

Las compañías que proporcionan servicios en Internet han liderado el desarrollo de técnicas de extracción de información a partir de los grandes volúmenes de datos que genera nuestra presencia en la red, a fin de, por ejemplo, identificar consumidores potenciales de sus productos, para refinar esos mismos productos con vistas a incrementar su rentabilidad o para dirigir sus iniciativas de marketing hacia las preferencias individuales de clientes potenciales. 

Más recientemente, la investigación y el desarrollo de sistemas educativos online ha emprendido la exploración de estas mismas técnicas con un objetivo distinto: el de mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje.


Sin embargo, su rápida adopción no ha sido generalmente acompañada de una reflexión sosegada acerca de las consideraciones éticas en torno a su uso, por lo que son muchas las voces que alertan de los riesgos y las amenazas que ello supone.

En la UNED se ha abordado la implantación de estas tecnologías a gran escala con cierto retraso respecto a nuestro entorno (un ejemplo pionero que ya está en marcha es el proyecto de Inteligencia Institucional, concebido para optimizar los procesos de toma de decisión, planificación estratégica y rendición de cuentas). 

Sin embargo, esto, lejos de suponer un problema, supone precisamente la oportunidad de construir sobre cimientos mejor fundados las posibles aplicaciones que harán uso de unas tecnologías que, probablemente, cambiarán la forma en que esta institución presta su servicio a la comunidad.

---

Cómo referenciar este artículo: Aznarte, J. L. (2020). Consideraciones éticas en torno al uso de tecnologías basadas en datos masivos en la UNED. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), pp. 237-252. http://doi.org/10.5944/ried.23.2.26590

27 de septiembre de 2022

Nueva convocatoria artículos RIED (mayo 2023). Tendencias en la educación digital


En esta ocasión nuestra revista RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia realiza un Call for Papers (CfP) más abierto que los hasta ahora convocados. Recordamos que la RIED se encuentra bien posicionada en los más destacados índices internacionales de revistas científicas. VER.

Esta convocatoria de artículos, para el Vol. 27(1), se cierra el 1 de juni de 2023 aunque, con el fin de propiciar la máxima actualidad de los artículos, se recomienda encarecidamente que éstos se remitan sólo a lo largo del próximo mes de mayo. Esta llamada versará sobre Tendencias en la Educación Digital. 

Como novedad importante, a partir de este número que se está convocando, el 27(1), la RIED se convierte en revista bilingüe. Es decir, los artículos originales deberán enviarse, como hasta ahora, en español, portugués o inglés. Sin embargo, sobre aquellos artículos que pasen los procesos de evaluación y sean aceptados para publicación, se exigirá a los autores una traducción del texto, si llegó en español o portugués, la traducirán al inglés y, si llegó en inglés, se exigirá la traducción al español. En ambos casos, será condición inexcusable para la publicación del artículo, que la traducción sea de calidad profesional y académica. Los costes, tanto de la traducción como de las revisiones de la misma que hubieran de hacerse, correrán a cargo de los autores.

Dado el gran número de originales que están llegando a RIED nos vemos obligados a reforzar aún más las exigencias para aceptar artículos. De ahí que sea tan importante que, antes de remitir un trabajo se lean con mucha atención esta información y todos los enlaces a los que remite, así como la información que figura más abajo.

Serán temas prioritarios para la selección de los mejores artículos y siempre relacionados con el aprendizaje, los siguientes:

  • Inteligencia artificial, robótica, pensamiento computacional, chatbots, asistentes virtuales, aprendizaje automático, blockchain, tutoría inteligente.
  • Metaverso, realidad virtual y aumentada, entornos inmersivos y realidad extendida, laboratorios remotos y virtuales.
  • Aprendizaje adaptativo y personalizado.
  • También podría tener cabida algún artículo teórico o empírico excelente que aporte nuevos conocimientos dentro del ámbito y objetivos de RIED: fundamentos, estructuras, posibilidades, diseños, docencia, metodologías, sincronía-asincronía, evaluación, éxito-deserción…, siempre referidos a formatos educativos no presenciales.

Como pueden observar, RIED que es revista semestral, publica en cada número entre 15-17 artículos y, obviamente, en cada convocatoria se seleccionan sólo aquellos que los coordinadores, revisores y equipo de edición de RIED consideran como los mejores, los que más y mejor se ajustan a lo exigido por la revista y, en su caso, a las propuestas de la convocatoria concreta. Lamentablemente en cada convocatoria, los demás han de ser desestimados.

En esta convocatoria todos los artículos deberán remitirse a la sección "Estudios e investigaciones".


ALGUNOS ELEMENTOS SUSTANCIALES PARA LA PRESELECCIÓN DE LOS TRABAJOS

Extraemos y destacamos de nuestra normativa para autores algunas de las exigencias que en primera lectura han sido causa suficiente para desestimar un artículo:

  • Se desvía de los principios y objetivos de RIED o de los intereses y temática de la presente convocatoria.
  • El título resulta de poco interés. No invita a la lectura.
  • Sobre los autores. Al cargar el artículo (anónimo), no aparecen en la plataforma, sitio web de la revista, todos los autores en el orden en el que figurarán en el trabajo definitivo, o no están plenamente identificados cada uno de ellos: nombre, apellidos, correo institucional, institución, país, ORCID y breve reseña biográfica (30-50 palabras).
  • El resumen ofrece escasa calidad. Es parte esencial del artículo. Si no convence, el trabajo ya es rechazado.
  • Se aprecia un ajuste deficiente a las exigencias de la plantilla de RIED: aspectos formales, extensión del título, del resumen, de las palabras clave o del trabajo completo, así como desviaciones respecto al formato de citas, referencias, tablas, gráficos e imágenes, etc.
  • Muestra escasa fundamentación o de poca calidad, no apoyada en citas/referencias (especial consideración) que sean: pertinentes, suficientes, relevantes, variadas y actuales. Se aplica el mismo criterio para los apartados de discusión, contraste, comparación de resultados con otros trabajos, etc.
  • Se limita a un estudio de casos muy concreto; se refiere a un solo curso, asignatura o disciplina o trata de un único período académico.
  • En su caso, utiliza una población reducida, de poco interés o una muestra poco representativa.
  • Aplica una metodología de estudio con carencias o alejada del modelo IMRD + conclusiones.
  • Es escasamente actual o novedoso o reitera temas, objetivos, hipótesis, resultados, conclusiones..., que son similares a otros trabajos ya publicados, o aporta menos al avance del conocimiento científico.
  • Es básicamente descriptivo o, simplemente, muestra resultados de una encuesta, los pertinentes comentarios y poco más, alejándose de las evidencias científicas.
  • Cuenta con debilidades en su validez, fiabilidad, contraste, generalización, replicabilidad...
  • Muestra en su desarrollo algunas deficiencias en la estructura, la redacción o estilo gramatical.
  • Se refiere a estudios alejados del nivel universitarios o muestra experiencias difícilmente replicables o  aplicables en la universidad.
  • Exhibe desajustes respecto a las Normas APA-7.


MODO DE PROCEDER CON ESTOS ARTÍCULOS

  1. Los primeros días de junio próximo se remitirán a los evaluadores de la preselección todos los artículos que hayan llegado en tiempo y forma. 
  2. En función del número de artículos recibidos, estos evaluadores tendrán un tiempo para filtrar, priorizar y decidir el paso de unos a la evaluación científica o la desestimación definitiva de otros.
  3. Los artículos aceptados en esta preselección, pasarán a los revisores científicos internacionales que podrán decidir si aceptan el artículo, si lo aceptan con modificaciones leves o sustanciales o, si debe ser rechazado.
  4. Si los trabajos aceptados en la revisión científica, en total, son menos o justamente el número de artículos previstos, pasarán todos a la siguiente fase de correcciones.
  5. Si llegan a esa fase más artículos del número previsto para publicación, se seleccionarán aquellos que más y mejor se ajusten a los requisitos y criterios establecidos en RIED. Los restantes, lamentablemente, no podrán ser publicados y serán desestimados definitivamente.


FECHAS DE INTERÉS

  • Último día de remisión de artículos para esta convocatoria: 1 de junio de 2023.
  • Para contar con trabajos plenamente actualizados, se recomienda encarecidamente enviar el artículo a lo largo del mes de mayo de 2023, no antes.
  • Publicación oficial: enero de 2024. En edición OnlineFirst, los artículos podrían ser publicados antes de esa fecha, listos para ser leídos y citados.

26 de septiembre de 2022

Un análisis cuantitativo y cualitativo de la semipresencialidad universitaria

Durante la mayor parte del siglo XX, se ha asociado el proceso de enseñanza- aprendizaje en la universidad con la presencia física en las aulas, libros de texto y exámenes finales. 

Sin embargo, las TIC han transformado irremisiblemente el aprendizaje tradicional presencial hacia el concepto de e-learning. 

El e-learning “puro” no parece ofrecer suficiente compromiso, opciones, relevancia, contacto social y contexto para facilitar el aprendizaje eficaz, efectivo y exitoso. 

Una de las soluciones para este hándicap es la introducción de la modalidad del Blended Learning o aprendizaje combinado (AC) en el que se mezclan lo mejor de los dos enfoques de aprendizaje para cumplir objetivos educativos específicos.


A pesar del papel fundamental de los responsables académicos institucionales en el éxito de los esfuerzos de implementación del AC en la universidad, se ha publicado poco sobre las limitaciones y los obstáculos en su adopción por parte de los gestores de política universitaria. Sólo algunas investigaciones en Francia, Corea y EUA acometen esta tarea de identificar y explorar dichos factores.

En este contexto, los objetivos de la presente investigación han sido:

  • Identificar y caracterizar la docencia semipresencial actual en las 12 universidades del sistema universitario de Cataluña y valorar su evolución en los últimos años.
  • Determinar y analizar los factores fundamentales en su nivel de implantación y la valoración que hacen los responsables académicos.
  • Esbozar hacia donde evoluciona la docencia semipresencial universitaria en el marco de las nuevas tendencias educativas en este ámbito.

---

Cómo citar este artículo: Pallisé, J. S., Benedí González, C., Blanché Verges, C., Bosch Daniel, M., y Torrado Fonseca, M. (2018). Análisis cuantitativo y cualitativo de la semipresencialidad del sistema universitario de Cataluña. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), pp. 113-133. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18773

24 de septiembre de 2022

¿Cómo varía el uso de MOOCs entre distintos estudiantes?

La presente investigación analiza los datos obtenidos de la tercera edición del LMOOC “Inglés Profesional / Professional English” ofertado en la plataforma UNED Abierta, en el que se inscribieron un total de 8326 participantes. 

El objetivo de este trabajo es la identificación de perfiles de los alumnos trazando patrones temporales de acceso a los contenidos del MOOC. Para ello se analizarán, en primer lugar, los perfiles de usuarios identificados hasta la fecha en la literatura científica. 


En primer lugar se procederá a una descripción de la estructura del LMOOC “Inglés Profesional / Professional English” para pasar en el siguiente apartado a explicar el método utilizado para la extracción de la información necesaria para el trazado de los diferentes perfiles temporales. 

Posteriormente se procederá a la identificación de los perfiles de usuarios y el estudio comparativo de los mismos, basado en métodos cuantitativos. 

El último apartado recoge las conclusiones y las posibles ampliaciones del trabajo en el futuro.

---

Cómo referenciar este artículo: Del Peral, J. J. P. (2019). Patrones temporales de participación en MOOC. Estudio de un MOOC de lenguas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 287-303. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23109 

21 de septiembre de 2022

Buscando Horizontes para el Futuro de la Educación

Escrito por María Soledad Ramírez-Montoya[i]
Tecnológico de Monterrey. México

Palabras clave: RIED, Complejidad, Educación Abierta, Ciencia Abierta, Educación 4.0, Innovación Educativa, Transformación digital, Horizontes

---

Cuando observamos o pensamos en el Horizonte es posible que a nuestra mente acudan diversas ideas cuya abstracción nos remita a espacios concretos, quizás algunos por descubrir y otros por alcanzar. Y aunque sea posible que también ese Horizonte nos incite a anclarnos en el pasado la invitación es a visualizarlo como guía que nos dirija hacia un futuro en el que seamos protagonistas de su construcción y para ello comprometernos a ser las personas responsables que se encarguen de diseñar los caminos y los puentes para acercarnos a él defendiendo nuestros sueños, quizás utópicos,  que concluyan en una sociedad más justa y solidaria. Como comentó el escritor Eduardo Galeano, parafraseando al cineasta Fernando Birri, “la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”.

Y de ello se tratan las recomendaciones de UNESCO en el ámbito de la educación y ciencia abierta, la conformación de una ciudadanía con compromiso social que tenga por objetivo una forma de vida solidaria y responsable de cada persona y cada espacio de nuestro planeta tierra. Es posible que una entrada de estas características suene hasta poético en el marco de una sociedad preocupada por el dinero, los bienes materiales y la popularidad más que por el cambio climático, las desigualdades, la paz o la alimentación.

El marco parece excesivo para comenzar a asumir responsabilidades personales que den cuenta del exceso de problemáticas que día a día nos abruman, algunas, parecieran más lejanas que otras. Ante esta situación el punto de partida pudiera ser dimensionar nuestras acciones como ciudadanos y las herramientas con las que contamos para hacer frente a esta necesidad de ser quienes construyan “un mejor pasado” para nuestra vida y la de nuestra sociedad.

La escuela, institución de la que echamos mano o nos acordamos cuando las raíces de los problemas son difíciles de alcanzar, se presenta una vez más como uno de los caminos que nos permita acercarnos a la búsqueda de las soluciones. Cuando pensamos en la escuela, no nos referimos a la que con tintes decimonónicos aun pulula en los albores del siglo XXI, que solo se encarga de distribuir conocimiento para luego ser reproducido en ciertos sectores de la población.

Cuando aseguramos que la solución está en “la Escuela” nos referimos a una institución sin límite de espacios, ni tiempo. Donde los procesos de construcción del conocimiento y su puesta en práctica sea a partir del pensamiento complejo, donde la Comunidad Educativa, responsable de los disparadores para la construcción de saberes, articule el proceso con la participación de diversos sectores de la sociedad: empresa, gobierno, sociedad civil. La Escuela, tiene la posibilidad de transformar en importantes aliados a nuevas herramientas que forman parte de la cotidianidad en la comunicación de la vida las personas. Los avances de la digitalización de la comunicación brindan nuevas posibilidades, tanto en el uso como en el análisis y de la producción de los mensajes, como así también entenderlo como una buena forma de difusión de ideas y conocimiento.

Fuente: Pixabay

En este marco de complejidades, la RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia decide publicar un monográfico con los avances en la investigación e innovación dentro del ámbito de la enseñanza y aprendizaje abiertos, flexibles y a distancia, el e-learning y las tecnologías aplicadas a la educación. Fue así como actores activos atendieron el llamado de la RIED y compartieron buenas prácticas de educación abierta, herramientas tecnológicas, recomendaciones UNESCO, innovación educativa, que ayudan a vislumbrar los horizontes de la educación.  

El monográfico se integra con aportaciones valiosas que contemplan la complejidad como factor clave para delinear ideas del futuro de la educación, donde se atienden las recomendaciones de la UNESCO en el ámbito de la educación y la ciencia abierta, así como experiencias académicas que dan cuenta de la transformación digital como un motor de la educación 4.0.  Se abre con una aportación por parte de los editores invitados, María Soledad Ramírez Montoya, Rory McGreal, Jane-Frances Obiageli Agbu, que plantean el panorama de los Horizontes digitales complejos en el futuro de la educación 4.0, considerando el compromiso con las recomendaciones de la UNESCO.

González-Pérez, Ramírez-Montoya y García-Peñalvo contribuyeron con las Tecnologías Emergentes 4.0, impulsando la educación abierta y la ciencia vinculada a las recomendaciones de la UNESCO 2019. Los resultados apoyan la necesidad de aumentar la cultura del acceso abierto, promover la cooperación internacional, co-crear conocimiento, crear REA y prácticas educativas abiertas. Los datos que sustentan el estudio fueron aportados a través de una experiencia formativa internacional de gran alcance.

Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce y García-Peñalvo, plantearon un método de Educación 4.0 para mejorar el aprendizaje, con cuatro componentes: infraestructuras de Cloud Computing (aplicadas en el periodo de confinamiento COVID-19), metodologías activas híbridas (aplicables en las modalidades presencial, online y semipresencial), tecnologías (a través de un ecosistema tecnológico) y competencias horizontales 4.0. Este modelo apoyó la mejora de los resultados de aprendizaje y favoreció el aprendizaje entre iguales.

Un área destacada y emergente es la aportada por Weber y Skyer, en el ámbito de la educación inclusiva para estudiantes sordos. Se exploraron las formas estéticas de conocer y las operaciones de diseño positivas para los sordos junto con los REA.  Los resultados muestran que el diseño curricular para sordos es una cuestión educativa que se inscribe en un debate político más amplio sobre los métodos y las filosofías de la pedagogía.

Nova-Nova, Tenorio-Sepúlveda y Muñoz-Ortiz analizaron los resultados de un curso binacional para la producción de REA en respuesta a la Recomendación de la UNESCO sobre REA. El curso se generó a partir del movimiento internacional UNESCO/ICDE de Educación Abierta para América Latina 2019. El curso se impartió en tres instituciones mexicanas y una en Chile, con 81 profesionales (profesores de diferentes niveles educativos e instructores) que ayudaron a confirmar que aún es necesario sensibilizar sobre cómo compartir los REA para aumentar la difusión del conocimiento y contribuir con la educación abierta.

Con un enfoque diferente en el campo del acceso al conocimiento, Sanabria Zepeda, Molina Espinosa y Vycudilíková Outlá trabajaron el concepto de Ciencia Ciudadana, promoviendo el desarrollo de competencias que ayuden a enfrentar la complejidad que los rodea y a responder con soluciones prácticas a los problemas de su entorno.  El artículo presenta una visión general, crítica, composición y pronóstico de algunos de los temas, marcos y conjeturas más relevantes enmarcados en la disposición de Ciencia Abierta de la UNESCO sobre Ciencia Ciudadana.

Buils Morales, Esteve Mon, Sánchez-Tarazaga y Arroyo Ainsa, analizaron la perspectiva digital en los marcos de competencias docentes en la Educación Superior en España. El objetivo era conocer la perspectiva digital que se plantea en los diferentes marcos de competencias docentes en la Educación Superior en España durante los últimos 20 años. Los resultados muestran el predominio del sentido instrumental de las transformaciones digitales en la función docente, íntimamente ligado al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la necesidad de transformación e innovación de la enseñanza.

La digitalización de la Universidad centra la aportación de Romero-Rodríguez, Hinojo-Lucena, Aznar-Díaz y Gómez-García, que analizan la influencia de la Covid-19 en el aprendizaje de los universitarios de Andalucía, y cómo han influido las variables psicosociales (miedo al Covid-19, satisfacción vital, estrés, incertidumbre); variables de aprendizaje (estrategias de aprendizaje, motivación, tiempo y hábitos de estudio, condiciones facilitadoras, autorregulación); y factores sociodemográficos (sexo, edad, curso, domicilio, beca, futuro empleo, movilidad, abandono). 1873 estudiantes universitarios contribuyeron con el estudio para avanzar en el conocimiento del impacto de Covid-19 en el aprendizaje universitario.

Del mismo modo, Pérez-Garcias, Tur, Darder Mesquida y Villatoro Moral plantearon estrategias exitosas de itinerarios de aprendizaje flexibles en el diseño del aprendizaje. El objetivo de los itinerarios de aprendizaje flexibles es permitir la elección de los estudiantes para que puedan construir sus propios itinerarios seleccionando sus opciones según sus propias necesidades individuales, motivaciones y conocimientos previos. El estudio investigó los itinerarios y secuencias de aprendizaje y recogió datos sobre la satisfacción de los estudiantes mediante una encuesta en línea. Los autores hacen hincapié en la necesidad de abordar los retos digitales actuales desde enfoques equitativos y justos; y, también, en el valor del papel del profesor como diseñador.

Otro estudio sobre itinerarios de aprendizaje es el de Orcos Palma, Jiménez Hernández y Magreñán Ruiz, que trabajaron la probabilidad matemática con futuros profesores en un escenario online con la herramienta DeckToys. Los resultados obtenidos fueron estadísticamente muy satisfactorios, al igual que los cualitativos en cuanto a la mejora de la comprensión, tanto de los procedimientos, como de los conceptos implicados en la gestión del tiempo, ya que los alumnos pudieron trabajar eficazmente a su propio ritmo.

El monográfico cierra con una interesante aportación de Ortega Ruipérez, exponiendo el papel de las estrategias metacognitivas en el aprendizaje mixto. Los resultados muestran que el uso de estrategias metacognitivas ha facilitado especialmente la organización de las tareas en cuanto a los hábitos de estudio y que tiene un peso significativo, por lo que estos hallazgos sugieren la inclusión de estrategias metacognitivas en la enseñanza semipresencial para mejorar los hábitos de estudio y la comprensión lectora en los alumnos.

Este número de RIED se cierra con otros seis artículos en la sección “Estudios e investigaciones”. En concreto, se aborda una EdTech sustentable, otro sobre la extensión y demora de los mensajes en los foros de discusión. También se aborda el blended-learning ligado a los factores sociodemográficos, así como, uno más sobre las actividades educativas y el esfuerzo mental invertido. Se presenta otro artículo sobre evaluación de la competencia digital docente, para finalizar con una aportación sobre la inteligencia artificial como recurso educativo.

Cómo citar esta entrada:

Ramírez-Montoya, M. S. (2022). Buscando Horizontes para el Futuro de la Educación. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/11309

---

[i] Es profesora investigadora del Institute for the Future of Education del Tecnológico de Monterrey, dirige el grupo de investigación interdisciplinar: Scaling Complex Thinking for All. Como Coordinadora de la Cátedra UNESCO: “Movimiento educativo abierto para América Latina”, moviliza iniciativas de formación, producción e investigación para la educación abierta. Como Coordinadora del International Council for Open of Distance Education (ICDE) “OER Latin America”, impulsa actividades con equipos de investigación para enriquecer las prácticas de acceso en la educación a distancia. Como miembro del Consejo del Open Education Global impulsa actividades de formación e investigación de la ciencia abierta.

---

Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores

19 de septiembre de 2022

Blended learning, más allá de la clase presencial

El término «b-learning» ha seguido la tendencia procedente del campo de la Psicología escolar en la que destaca el término «aprendizaje» como contrapuesto al de «enseñanza». El aprendizaje no lo puede diseñar el docente sino que es una actividad propia del alumno. 

Alude a la convergencia entre dos entornos de aprendizaje, el entorno presencial, con una larga tradición en nuestros sistemas educativos, y el entorno virtual, que amplía y modifica las posibilidades de comunicación e interacción. 

Tradicionalmente, presencial y a distancia han sido los dos grandes sistemas formativos opuestos.


Los sistemas blended learning combinan sistemas presenciales con instrucción mediada por ordenador, donde el uso de las tecnologías digitales de la comunicación e interacción en red, a tiempo real o diferido definen modelos de aprendizaje b-learning. 

Son sistemas “basados en la intersección entre estas modalidades que tratan de aprovecharse tanto de las ventajas y riqueza de recursos del aprendizaje virtual como de la interacción y las sinergias generadas en los grupos en las sesiones presenciales”, que para algunos configuran un nuevo modelo superpuesto en el que no existen diferencias pedagógicas sustanciales entre los modelos presencial y a distancia, un continuum educativo, sin clara diferenciación entre procesos docentes presenciales y virtuales.

--- 

Cómo citar este artículo: Salinas Ibáñez, J., de Benito Crosetti, B., Pérez Garcies, A., y Gisbert Cervera, M. (2018). Blended Learning, más allá de la clase presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), pp. 195-213. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18859

16 de septiembre de 2022

Una experiencia con Google Meet en la universidad durante el COVID-19

La pandemia iniciada en Wuhan el 29 de diciembre de 2019, conocida como COVID-19, ha puesto a las instituciones de Educación Superior de tipo presencial en una encrucijada sin parangón. 

Aunque con ligeras diferencias entre las medidas adoptadas por cada uno de los países, las elevadas cifras de fallecimientos y contagios han provocado, de manera obligada, que el aprendizaje abandone el aula física y pase a desarrollarse en el espacio virtual. 

Como consecuencia de ello, el profesorado se ha visto forzado a buscar nuevas estrategias y herramientas tecnológicas que permitan, en mayor o menor medida, adaptar la enseñanza y dar continuidad al curso lectivo. 


En este contexto, adquieren un especial protagonismo los recursos y aplicaciones que permiten una comunicación síncrona, por presentar una mayor semejanza con las clases presenciales; esto es, una mayor interacción entre el docente y el alumnado y entre los propios estudiantes, pese a que estos no compartan el mismo espacio. 

A ello, se ha de añadir, además, su potencialidad para reducir los sentimientos de aislamiento y soledad, que suelen ser habituales en la modalidad de aprendizaje virtual, así como la posibilidad de feedback inmediato que ofrecen.

Teniendo en cuenta la escasez de estudios que analizan el uso de la modalidad de enseñanza asíncrona en la Educación Superior, este estudio se planteó con los objetivos de identificar las necesidades de comunicación que está experimentando el alumnado universitario en su proceso de aprendizaje virtual, como consecuencia del COVID-19, y valorar si el uso de Google Meet está siendo capaz de satisfacerlas.

--- 

Cómo referenciar este artículo: Roig-Vila, R., Urrea-Solano, M., y Merma-Molina, G. (2021). La comunicación en el aula universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 197-220. doi: http://doi.org/10.5944/ried.24.1.27519

14 de septiembre de 2022

La mención FECYT de buenas prácticas editoriales en igualdad de género

Escrito por Cynthia Martínez-Garrido
Editora de REICE

Palabras clave: REICE, FECYT, género, buenas prácticas

---

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es una fundación pública dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación encargada de impulsar el crecimiento de la cultura científica española y fomentar la transferencia de conocimiento a través de la divulgación, la educación, la formación, la información y el asesoramiento.

Desde hace 15 años y de manera bienal, FECYT desarrolla una línea de actuación destinada a apoyar la profesionalización e internacionalización de las revistas científicas españolas con el servicio de evaluación ARCE. Así, fue en 2007 cuando se organizó la I Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial de las Revistas Científicas Españolas tratando de dar visibilidad a las revistas españolas y aumentar su presencia en bases de datos internacionales.

El pasado 22 de diciembre de 2020 se publicó la VII edición de la citada convocatoria abriendo las puertas a que las entidades editoras de las revistas concurran al proceso de evaluación para la obtención o renovación del Sello de Calidad FECYT. Cualquier revista española puede participar siempre que cumpla dos requisitos: i) que se trate de revistas vivas y con al menos 5 años de vida editorial y ii) que cuenten con ISSN (International Standard Serial Number).

La evaluación comienza por el reconocimiento de cuatro modalidades y 19 áreas temáticas. Serán las propias revistas que se presenten a la convocatoria quienes indicarán en su solicitud el área al que pertenecen atendiendo a la naturaleza de la mayoría de los contenidos que publica (Figura 1).

Figura 1
Modalidades y áreas temáticas


Además, para obtener el reconocimiento es necesario superar diferentes fases de evaluación (Tabla 1). En un primer momento, las revistas candidatas serán evaluadas en torno a la “calidad editorial y científica” y a continuación, se las evaluará “por áreas de conocimiento”. Será fundamental superar la primera fase para pasar a la siguiente. Más concretamente, la Fase I (calidad editorial y científica) se compone por 12 ítems de obligado cumplimiento y 8 ítems de cumplimiento recomendado. La Fase II (por área de conocimiento) se compone de 2 ítems que, en este caso, serán valorados por un comité experto con una puntuación del 1 al 10. Para conseguir el Sello FECYT las revistas deberán, como mínimo, cumplir los 12 ítems de la Fase I y obtener al menos una puntuación de 5 en cada uno de los dos indicadores de la Fase 2.

Tabla 1
Listado de indicadores

Fase 1: Evaluación de la calidad editorial y científica
1. Identificación de las personas que componen los consejos en la publicación
2. Apertura del Consejo de Redacción.
3. Existencia de instrucciones detalladas para las/os autoras/es.
4. Existencia de resúmenes y palabras clave.
5. Traducción de los títulos de los artículos, palabras clave y resúmenes al inglés
6. Declaración y cumplimiento de la periodicidad.
7. Existencia de arbitraje científico externo.
8. Internacionalidad
9. Mayoría de artículos de investigación entre los contenidos publicados.
10. Inexistencia de endogamia en las autorías.
11. Existencia de políticas de acceso abierto y reúso.
12. Nivel de impacto y visibilidad de la revista
13. Observancia de aspectos éticos.
14. Existencia de políticas de difusión de contenidos
15. Uso de estadísticas
16. Navegación y funcionalidad en el acceso a contenidos.
17. Interoperabilidad de la plataforma editorial.
18. Información sobre la contribución específica de cada uno/a de los/as autores/as a los artículos publicados.
19. Existencia de una política editorial sobre la cita de las fuentes de financiación en los artículos publicados.
20. Buenas prácticas editoriales en igualdad de género
Fase 2: Evaluación por áreas de conocimiento
21. Orientación de la revista y contenido científico de la publicación
22. Estructura de la revista y de sus artículos.

Desde la convocatoria anterior las revistas optan no sólo a obtener el reconocimiento del Sello de Calidad de Revistas Científicas sino también obtener una Mención a las Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género. Esta novedad se incluye en forma de un ítem que es de cumplimiento recomendado, el ítem 20, y con el que FECYT busca promover las políticas de igualdad de género como parte de la excelencia editorial de las revistas científicas españolas. Para ello, la propuesta de FECYT es involucrar a los consejos editoriales en los objetivos en materia de igualdad de género en I+D+i que se vienen promoviendo desde la Comisión Europea, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la propia FECYT.

Para cumplir con este ítem 20 que da como resultado la obtención de la Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género las revistas deben cumplir con cinco requisitos:

  1. Existencia de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres en la composición de los siguientes órganos, medidos de forma conjunta: Dirección, Secretaría de Redacción, Consejo de Redacción, Comité Editorial o Consejo Asesor
  2. Existencia de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista
  3. La política editorial de la revista incluye recomendaciones específicas a favor del uso de lenguaje inclusivo en los artículos científicos
  4. La revista incluye el nombre completo de los/as autores/as de los trabajos que publica
  5. La revista informa sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias

El pasado mes de julio se resolvió finalmente la VII convocatoria y el resultado fue que un total de 514 revistas, 32 de ciencias de la vida; 33 de ciencias experimentales; 231 de ciencias sociales y 218 de humanidades han renovado el sello de calidad. De ellas, un total de 115 revistas han obtenido además del sello, la Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género.

De las 19 revistas que conforman el Consorcio Aula Magna, todas ellas cuentan con el Sello FECYT (condición para formar parte del Consorcio además de encontrarse indizadas en el Social Science Citation Index de la Web of Science o en SCOPUS) y ya son siete las que han obtenido la Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género (Tabla 2).

Tabla 2
Listado de Revistas de Aula Magna

Título de la revista Modalidad Área temática Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género
Bordón. Revista de Pedagogía Ciencias Sociales Ciencias de la Educación No
Educación XX1 Ciencias Sociales Ciencias de la Educación
Estudios sobre Educación Ciencias Sociales Ciencias de la Educación No
ETHE. International Journal of Educational Technology in Higher Education Ciencias Sociales Ciencias de la Educación
Journal of New Approaches in Educational Research (NAER) Ciencias Sociales Ciencias de la Educación No
OCNOS. Revista de estudios sobre lectura Humanidades Literatura No
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación Ciencias Sociales Ciencias de la Educación No
Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado Ciencias Sociales Ciencias de la Educación No
Publicaciones Ciencias Sociales Ciencias de la Educación/Psicología No
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Ciencias Sociales Ciencias de la Educación
Revista Electrónica de investigación y evaluación educativa (RELIEVE) Ciencias Sociales Ciencias de la Educación
Revista Española de Educación Comparada (REEC) Ciencias Sociales Ciencias de la Educación No
Revista Española de Pedagogía (REP) Ciencias Sociales Ciencias de la Educación No
Revista Complutense de Educación Ciencias Sociales Ciencias de la Educación
Revista de Educación Ciencias Sociales Ciencias de la Educación No
Revista de Educación a Distancia (RED) Ciencias Sociales Ciencias de la Educación No
Revista de Investigación Educativa (RIE) Ciencias Sociales Ciencias de la Educación No
Revista iberoamericana de educación a distancia (RIED) Ciencias Sociales Ciencias de la Educación
Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria Ciencias Sociales Ciencias de la Educación

Las revistas científicas suponen uno de los principales canales de difusión de la ciencia y el conocimiento. Su posicionamiento hacia la necesidad de convivir en un entorno igualitario a través de medidas como el reconocimiento de la autoría, la participación de la mujer en los órganos de decisión y evaluación de las revistas o la recomendación a sus autores de utilizar un lenguaje inclusivo suponen una propuesta concreta para progresar hacia la igualdad de género en la ciencia. Desde que apareció la Mención en la VI Convocatoria hasta ahora, el 37% de las revistas del Consorcio Aula Magna han obtenido la Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género (Educación XX1, ETHE, REICE, RELIEVE, Revista Complutense de Educación, RIED y Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria). Esperemos que en la próxima convocatoria seamos cada vez más.

Cómo citar esta entrada:

Martínez-Garrido, C. (2022). La mención FECYT de buenas prácticas editoriales en igualdad de género. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/11241

---

Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores

12 de septiembre de 2022

¿Qué falta en la Educación Superior sobre la Industria 4.0 en el sector manufacturero?

El concepto Industria 4.0 (I4.0) fue creado y potenciado por Alemania en 2010 como estrategia para mejorar la competitividad en la producción empresarial, debilitada por aquellos países emergentes con bajos costes laborales. 

El objetivo era ofrecer una industria innovadora cercana a los clientes, con productos y soluciones personalizadas y llave en mano, y minimizando los tiempos de producción y servicio. Esto fue posible gracias al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos productivos, comerciales e industriales.

En este trabajo, los autores resumen el trabajo realizado en el marco del proyecto MAKING 4.0, donde se realizó un análisis completo para informar de las carencias, necesidades y competencias y habilidades solicitadas con atención específica a las KETs de I4.0 en la ES europea. y en el sector de la madera, el mueble y la manufactura en toda Europa, así como conocer el grado de implantación en la industria de las últimas tendencias tecnológicas. El trabajo también se ha realizado con la industria y la educación superior de Malasia.


Los resultados del análisis muestran las competencias y cualificaciones actuales en la formación en muebles y carpintería que ofrecen las universidades europeas y las comparan con los requisitos de la industria europea. 

El análisis remarca los vacíos actuales en la oferta europea de ES y las necesidades que la industria de la madera, el mueble y la manufactura tienen que cubrir en los próximos años, a través de iniciativas formativas como MAKING 4.0.

---

Cómo referenciar este artículo: Romero Gázquez, J. L., Bueno Delgado, M. V., Ortega Gras, J. J., Garrido Lova, J., Gómez Gómez, M. V., y Zbiec, M. (2021). Lack of skills, knowledge and competences in Higher Education about Industry 4.0 in the manufacturing sector. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 285-313. http://doi.org/10.5944/ried.24.1.27548

9 de septiembre de 2022

Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa

Vivimos en un mundo conectado, la red de redes, Internet, forma parte de nuestra idiosincrasia, es un elemento clave en nuestro día a día. Su rápido desarrollo ha propiciado que sea reconocida de manera positiva tanto por la sociedad en general como por la comunidad académica en particular.

Poniendo nuestra atención en la esfera educativa, encontramos que la predisposición de los alumnos de todos los niveles educativos a conectarse a Internet, abre la puerta a que las herramientas 2.0 que bajo su arquitectura se van generando, se incorporen no solo como meros recursos en la forma en que los procesos de enseñanza y aprendizaje se van a ir construyendo, sino que se pueden llegar a convertir en protagonistas del proceso formativo.


En ese escenario, las redes sociales van cobrando una gran relevancia dado que, si las entendemos como un catalizador de las pulsiones humanas y generador de relaciones, se podría decir que realmente han supuesto más que una revolución tecnológica una de carácter social, brindando nuevas maneras a todos los internautas de ser creadores y aprendices, produciéndose un continuo proceso de crecimiento intelectual, social y emocional. 

Los mecanismos que presentan las herramientas 2.0 más allá de ser insignificantes, eran y son per sé uno de los recursos que más han transformado y transformarán el proceso de aprendizaje, de ahí la necesidad de no hacerlas desaparecer de universo educativo y social.

---

Cómo referenciar este artículo: Marín-Diaz, V., y Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 25-33. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248

7 de septiembre de 2022

Integrando aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: análisis de sus desafíos y promesas

Con raíces en la justicia social y el desarrollo estudiantil holístico, el aprendizaje mediante el servicio comparte muchas de las preocupaciones con respecto a las trayectorias actuales de la educación superior que pueden caracterizar la incorporación de tecnologías digitales en la educación: exacerbar las brechas sociales existentes, conceptualizar la enseñanza como una mera transmisión de información, restringiendo el diseño pedagógico que es sensible a las diferencias entre estudiantes y contextos individuales, y evocando narrativas de educación orientadas al consumidor. 

La integración del aprendizaje de servicio con las tecnologías digitales puede ampliar, profundizar e integrar los resultados cívicos y humanísticos en las vías de desarrollo de los estudiantes, lo que incluye a los instructores, el personal y las instituciones de educación superior, así como a los miembros. de comunidades más amplias en ser y convertirse en esos “participantes plenos en la sociedad democrática y promotores de cambios que fomentarán la equidad y la justicia” exigidos por la comunidad global hace 20 años.


Nuestra intención es enmarcar la integración del aprendizaje de servicio y las tecnologías digitales en términos generales en la enseñanza y el aprendizaje y explorar algunas de las complejidades del desafío y la promesa, estableciendo así el compromiso de los lectores con las preguntas y los problemas que siguen en los artículos de este edición de la RIED. 

Buscamos brindar perspectivas que puedan contribuir a la posterior implementación de innovaciones e investigaciones pedagógicas que mejorarán la práctica y los resultados para todos. Comenzamos brindando una descripción general de los qué y por qué del aprendizaje de servicio. Luego examinamos algunos de los cómo del aprendizaje de servicios en el contexto de su integración con las tecnologías digitales.

---

Cómo citar este artículo: Bringle, R. G., & Clayton, P. H. (2020). Integrating Service Learning and Digital Technologies: Examining the Challenge and the Promise. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), pp. 43-65. http://doi.org/10.5944/ried.23.1.25386

5 de septiembre de 2022

Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones

La modernidad en la que se sitúan hoy nuestras sociedades avanzadas ha incorporado una serie de características que conviene tener presentes a la hora de analizar el impacto real producido por las nuevas tecnologías digitales en nuestra cultura. Este concepto, cultura, puede explicarse como el resultado de la gestión del pensamiento y el comportamiento humanos. Hablamos de un término cambiante que evoluciona y modifica sus referencias. 

La posmodernidad que viene a describir nuestro modo de vida en las sociedades actuales, y que se caracteriza por no mantener unos esquemas fijos que permitan analizar con sosiego la realidad, es calificada como ‘modernidad líquida’. Un concepto que lleva a considerar las situaciones y los procesos sociales en permanente transformación.


En la incorporación de las tecnologías digitales a la universidad influyen factores diversos como los señalados con anterioridad, pero en último término, para que la enseñanza y el aprendizaje evolucionen hacia nuevas formas, buscando la mejora, es el profesorado la pieza clave y el que marca el camino a seguir. 

Es su concepción docente la que debe servir de referencia, pero para buscar esa mejora debe tener un apoyo institucional, que a su vez debe saber ordenar sus prioridades.

---

Cómo citar este artículo: Pablos Pons, J. d. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), pp. 83-95. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20733

1 de septiembre de 2022

¿Cuáles son las posibilidades de la ludificación dentro del blended learning?

La aparición de las innovaciones tecnológicas en el último medio siglo ha tenido un enorme impacto en las posibilidades de aprendizaje, especialmente con la convergencia entre dos prácticas innovadoras, el aprendizaje semipresencial o blended learning y la ludificación o gamification. 

La Comisión Europea aboga por la presencia de ambas en los nuevos programas de Eramus+ y Horizon 2020, en los que el blended learning constituye una oportunidad para utilizar recursos educativos abiertos de calidad, mientras que la ludificación impulsa la conectividad e interoperabilidad.


Independientemente de si la finalidad es enseñar matemáticas, biología, una segunda lengua o medicina, las experiencias que resultan de la ludificación tienen un mismo objetivo, aumentar la motivación y optimizar la obtención de resultados de las personas respecto a una actividad, estimulando el aprendizaje. 

Por tanto, reconociendo a priori que la ludificación comparte aspectos con el blended learning, este estudio pretende profundizar en la incorporación de la ludificación a dicho entorno.

---

Cómo citar este artículo: Torres-Toukoumidis, A., Romero-Rodríguez, L. M., y Pérez-Rodríguez, A. M. (2018). Ludificación y sus posibilidades en el entorno de blended learning: revisión documental. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), pp. 95-111.  https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18792