28 de diciembre de 2019

El efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios



La forma en que nos comunicamos está en constante evolución. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y las redes sociales intervienen directamente en la cultura de un país. En México, el número de usuarios ha pasado ya los 79 millones. Sin embargo, la desigualdad en el acceso a las TIC, impide el propósito de agilizar la relación sociedad-red social que permite un aprendizaje interactivo y dinámico en la educación, además de las gratificaciones personales. Con esta investigación se ha tratado de identificar el efecto de las TIC y las redes sociales en estudiantes universitarios, a través del acceso, el uso y las gratificaciones sociales y académicas. Se trata de un estudio mixto (cualitativo/ cuantitativo), con enfoque cuantitativo prospectivo y de corte transversal. Se incluyeron casi 500 estudiantes de las Universidades Autónomas de Baja California y Benito Juárez de Oaxaca. Para el análisis de la información se obtuvieron estadísticas descriptivas y la prueba análisis de correspondencia múltiple, como método inferencial. Tras un análisis de los resultados, se reflexiona sobre las TIC y el uso de las redes sociales y los cambios que producen en la conducta universitaria y en afectaciones interpersonales, cuestión asociada significativamente con la universidad a la que acuden.



Maldonado, G., García, J., y Sampedro-Requena, B. (2019). El efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 153-176. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23178

21 de diciembre de 2019

Determinación del uso problemático de las redes sociales por estudiantes universitarios

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general, y el Internet en particular, están presentes diariamente en nuestras vidas. Es un hecho que vivimos en una sociedad digital, y, por tanto, las nuevas generaciones pertenecen ya a lo que se ha denominado “nativos digitales”, ya que es el mundo en el que se desenvuelven continuamente. Ello ha provocado que comience a hablarse de uso problemático o abuso de determinadas herramientas que ofrecen las TIC, como es el caso de las Redes Sociales. El presente estudio tiene como propósito general realizar un análisis del uso de las redes sociales en estudiantes universitarios del Grado de Magisterio de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Córdoba. Para la recogida de la información se empleó una versión adaptada del Internet Adiction Test. Los resultados han indicado que el alumnado no percibe tener una conducta nociva ni con Internet ni con las redes sociales en particular. Un dato a resaltar es que las chicas han manifestado un uso más problemático de las redes sociales que los chicos. En conclusión, podemos indicar que los maestros en formación no presentan un uso problemático de las redes sociales. No obstante, consideramos que se debería tomar esta conclusión con cautela y seguir analizando el uso que se hace de las TIC.

Marín-Díaz, V., Vega-Gea, E., & Passey, D. (2019). Determination of problematic use of social networks by university students. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 135-152. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23289

15 de diciembre de 2019

Nuevo "Call for papers" RIED. TECNOLOGÍAS AVANZADAS: AFRONTANDO EL RETO EDUCATIVO DE LA INNOVACIÓN


TECNOLOGÍAS AVANZADAS:
AFRONTANDO EL RETO EDUCATIVO DE LA INNOVACIÓN

Coordinadores del Monográfico:
M. Paz Prendes Espinosa. Universidad de Murcia
Fernando Cerdán Cartagena. Universidad Politécnica de Cartagena


Con frecuencia hablamos de tecnologías avanzadas, nuevas tecnologías, tecnologías digitales,... para aludir a un conjunto tan amplio como heterogéneo de tecnologías que se caracterizan por ser digitales y por ser el elemento clave que nos ayuda a entender la sociedad del siglo XXI. Estamos hablando de inteligencia artificial, de robótica, de computación, de simuladores, de entornos virtuales, de computación en la nube, de internet de las cosas, de impresión aditiva, de realidad aumentada, de realidad virtual, de dispositivos móviles, de videojuegos, de serious games,... como puede verse, la lista es siempre inconclusa, pues conforme unas tecnologías van quedando obsoletas, otras van asumiendo el protagonismo en nuestro tejido social y nuestra realidad.

Todas estas tecnologías tienen una dimensión técnica y otra dimensión asociada a sus posibles aplicaciones. Desde la perspectiva más técnica y tecnológica, podremos analizar los avances que nos van haciendo posible llevar a cabo acciones hasta hace poco impensables: el reconocimiento facial, la impresión casera de cualquier objeto tridimensional o la obtención de información digital frente a un objeto real, por poner algunos ejemplos de acciones cotidianas que podemos llevar a cabo con nuestro smartphone, con una impresora 3D o con aplicaciones de realidad aumentada.

Pero todas estas tecnologías tienen una característica muy relevante: sus aplicaciones son múltiples y diversas. Y nos interesa especialmente ver cuáles son las aplicaciones de estas tecnologías en la educación e incluso desde una visión sociológica más amplia, sus implicaciones sociales. Hemos visto en los últimos años cómo van surgiendo nuevos conceptos pedagógicos bajo los cuales subyace siempre el uso de tecnologías: aprendizaje adaptativo (adaptive learning), clase invertida (flipped classroom), aulas inteligentes (smart-classroom), ecologías de aprendizaje (learning ecologies), analíticas de aprendizaje (learning analytics), etc. Y no podemos olvidarnos de tendencias que se van imponiendo en educación por causas que a menudo ignoramos, que pueden suscitar un interesante debate desde perspectivas sociales, económicas, políticas y/o culturales. Es el caso del interés que en estos últimos años está suscitando la robótica y el pensamiento computacional, no sabemos si por su potencial educativo o por la influencia de editoriales y empresas.

Asimismo, esta diversidad tecnológica supone un nuevo reto, que es el de facilitar la capacitación tecnológica en todos los ámbitos de la educación. La rapidez con que cambia la tecnología hace necesario investigar nuevos modelos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que faciliten al individuo la asimilación en el menor tiempo posible de los cambios tecnológicos y lo capaciten para las nuevas demandas del mercado laboral.

Todas estas preguntas nos han provocado el interés para coordinar este monográfico que pretende presentar un abanico de análisis, experiencias e investigaciones sobre algunas de estas tecnologías avanzadas y el modo en el cual estas tecnologías están cambiando nuestra realidad educativa. Pretendemos conectar la perspectiva técnica de las tecnologías más innovadoras con una perspectiva educativa sobre su potencial presente y futuro en el cambio de nuestros sistemas educativos, nuestras estrategias docentes y nuestras herramientas para el aprendizaje.


Así pues, el objetivo principal que proponemos para este monográfico se podría concretar en:

Analizar algunas de las tecnologías más avanzadas e innovadoras, abordando sus aplicaciones educativas, su potencial para la educación y su impacto social.

Los temas centrales que concretamos a partir de este objetivo serían:

  • Inteligencia Artificial,
  • Robótica,
  • Pensamiento Computacional,
  • Realidad Extendida,Realidad Virtual,
  • Realidad Aumentada.
Estas tecnologías llevan aparejados relevantes desarrollos de hardware y dispositivos inteligentes en el mundo de la conectividad, pero también interesantes aplicaciones educativas, algunas ya en experimentación y otras que caben de momento solo en nuestra imaginación.

En cuanto a sus contextos de uso o perspectivas de análisis, sería de interés que las diversas aportaciones del monográfico nos ayudarán a ofrecer respuestas a sus aplicaciones:

·      en todos los niveles de la enseñanza reglada,
·      en situaciones presenciales o virtuales,
·      en ámbitos formales/no formales/informales,
·      para todas las edades de los posibles usuarios,
·      impacto en los agentes educativos y sociales,... y, en definitiva,
·      una visión más completa y compleja de hacia dónde nos llevan y hacia dónde vamos.

Importante para el envío de artículos:

·      La publicación de los artículos y el acceso a los mismos son gratuitos y abiertos.
·      Los artículos deben enviarse a través de la web de la RIED.
·      La extensión de los manuscritos será de hasta 7.000 palabras como máximo, incluidos resumen, notas y bibliografía.
·      Los artículos podrán publicarse en español, portugués o inglés.
·      Todos los artículos deberán ajustarse a la normativa RIED, a sus plantillas y CRITERIOS: http://revistas.uned.es/index.php/ried/about/submissions#authorGuidelines

Fecha última de recepción de artículos: todos los originales deben tener entrada en la plataforma antes del 15 de mayo de 2020.

Contacto

Si tienen preguntas sobre este número especial, por favor contacte con los coordinadores:
·      Mª Paz Prendes Espinosa (pazprend@um.es) y
·      Fernando Cerdán Cartagena (fernando.cerdan@upct.es).

14 de diciembre de 2019

Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes


Las redes sociales son un entorno muy atractivo para los jóvenes de hoy en día. Desde edades muy tempranas acceden a esta realidad sin supervisión adulta. Aprenden por medio del ensayo y el error. El objetivo de este estudio es conocer los hábitos y uso que hace el alumnado más joven en las redes sociales. Con ese objeto se ha llevado a cabo una investigación de carácter cuantitativo y diseño cuasi-experimental en la que han participado alumnos y alumnas preadolescentes de varios centros de la Comunidad Autónoma Vasca. Los resultados indican que tanto las alumnas como los alumnos preadolescentes utilizan las redes sociales, si bien algunas redes tienen más éxito que otras entre los estudiantes de diferente género. También se ha observado que los participantes muestran contradicciones entre la autopercepción del uso seguro de las redes y las conductas de riesgo que realizan en las redes. Por último, se constata que el alumnado no recibe formación ni orientación sobre el uso adecuado y seguro en las redes. Se concluye la necesidad de crear prácticas pedagógicas dirigidas a guiar al alumnado en el uso seguro y sin riesgos de las redes sociales.



Tejada Garitan. E., Castaño Garrido, C., y Romero Andonegui, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 119-133. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23245

7 de diciembre de 2019

Metasíntesis cualitativa sobre colaboración científica e identidad digital académica en redes sociales


La colaboración científica y la gestión de la identidad académica tienen un papel importante en la productividad académica, como algunos estudios ya han mostrado. Con la aparición de las herramientas de redes sociales, esas posibilidades se han ampliado y la presencialidad en la actividad académica no es siempre necesaria. Algunos trabajos han abordado estos temas, pero todavía no existe una sistematización de la literatura que ayude a identificar posibles líneas de trabajo en este campo y muestre las ventajas y desventajas de modos alternativos de colaboración y desarrollo de la identidad académica en línea. Este estudio pretende cubrir ese vacío mediante una metasíntesis cualitativa de estudios centrados en el uso de las herramientas de redes sociales generalistas (de temática no específica) y académicas con propósitos de colaboración científica y cuidado de la identidad digital académica por parte de investigadores académicos. Las búsquedas se realizaron en cinco bases de datos internacionales relevantes en el campo de la educación. Además, se incorporaron algunas referencias bibliográficas de estudios principales. Este proceso llevó a la identificación final de 68 estudios entre 2008 y 2018, cuyos hallazgos se sintetizan en los resultados a través de una división por categorías. A modo de conclusión, se denota la falta de estudios con una visión crítica y de análisis profundo de las prácticas académicas en las herramientas de redes sociales y se discuten los resultados junto a líneas de investigación futuras respecto a las dimensiones identificadas: el networking, el intercambio de conocimiento y la identidad digital.


Salinas, J., y Marín, V. I., (2019). Metasíntesis cualitativa sobre colaboración científica e identidad digital académica en redes sociales. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 97-117. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23238

30 de noviembre de 2019

Repercusión en Twitter de las metodologías activas ABP, Flipped Classroom y Gamificación

Twitter es una red social donde los usuarios interactúan en un espacio digital común, formando conexiones que, en sí, configuran, a su vez, redes propias de interacción a partir del intercambio de contenido. En este artículo, se ha abordado esta temática en torno a la repercusión que las metodologías activas tienen en Twitter. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación donde se utilizó la técnica de análisis de redes sociales, tanto en el análisis del tipo de mensaje como su representación gráfica. Las metodologías activas analizadas fueron el Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), el Flipped Classroom y la Gamificación a través de los correspondientes hashtags, tuits y retuits. Los resultados nos permitieron conocer el grado de repercusión y análisis de las relaciones que se establecieron entre los diferentes usuarios de Twitter sobre metodologías activas, así como comprobar cuál de ellas posee una mayor relevancia, y qué o quiénes están detrás de este interés por las metodologías activas. Se concluye que, cuando un usuario adopta un papel protagonista retuiteando tuits de otras cuentas, favorece que los tuits y retuits propios sean más visibles y, a su vez, más retuiteados. Respecto a las estructuras de red que se configuran de cada metodología activa, cabe decir que no siguen un modelo único, aunque todos ellos se ajustan a la clasificación propuesta por Himelboim, Smith, Rainie, Shneiderman y Espina (2017).



Roig-Vila, R., y Álvarez Herrero, J. F. (2019). Repercusión en Twitter de las metodologías activas ABP, Flipped Classroom y Gamificación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 79-96. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23272

26 de noviembre de 2019

Nuevo Monográfico RIED: Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales (enero, 2020)







Este número contiene un Monográfico sobre Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje. El Monográfico ha sido coordinado por los profesores Marta Ruíz Corbella y Juan García Gutiérrez.

Ofrecemos los contenidos:

Vol. 23, Núm. 1 (2020)

Monográfico. Aprendizaje-Servicio y tecnologías digitales: Un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje

DOI: https://doi.org/10.5944/ried.23.1 (número completo)

Tabla de contenidos

Artículo Editorial

Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje
Juan García-Gutiérrez, Marta Ruiz-Corbella

Integrando aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: análisis de sus desafíos y promesas (EN INGLÉS)
Robert Gordon Bringle, Patti H. Clayton

Movilidad y TIC en aprendizaje-servicio: perspectivas para una sociedad global y tecnológica
Miguel Ángel Santos Rego, Ígor Mella Núñez, Alexandre Sotelino Losada

Virtu@l-ApS: Soporte Tecnológico para el Aprendizaje-Servicio Virtual (EN INGLÉS)
Angeles Manjarrés Riesco, Simon James Pickin, Héctor Alonso Meana, Natalia Rodriguez-Fernández

Un itinerario digital para el aprendizaje-servicio ubicuo
María Rosa Tapia Sasot

Tecnologías Digitales en el Aprendizaje-Servicio para la Formación Ciudadana del Nuevo Milenio
Beatriz Elena Sandia S., Jonas Arturo Montilva C.

El espacio como lugar para la educación cívica: diseño de un patio escolar mediante un proyecto de Aprendizaje - Servicio
Juan Luis Fuentes, Prado Martín-Ondarza, Paloma Redondo Corcobado

Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: ¿una relación posible?
Anna Escofet

Aprendizaje-Servicio en escenarios digitales de aprendizaje: propuesta innovadora en la educación superior
Marta Ruiz-Corbella, Juan García-Gutiérrez

Estudios e investigaciones

El uso de dispositivos móviles como estrategia educativa en la universidad
Gustavo Carlos Mangisch, María del Rosario Mangisch Spinelli

Estudiantes universitarios descubren redes sociales y edublog como medio de aprendizaje
Carolina González Hernando, Lorena Valdivieso-León, Verónica Velasco González

La búsqueda de información, la selección y creación de contenidos y la comunicación docente
Juan Luis Cabanillas García, Ricardo Lungo González, José Luis Torres Carvalho

Análise do perfil da autorregulação da aprendizagem de alunos de pedagogia EaD
Juliana Gomes Fernandes, Luciane Guimarães Batistella Bianchini, Paula Mariza Zedu Alliprandini

23 de noviembre de 2019

Limitaciones de WhatsApp para la realización de actividades colaborativas en la universidad

El aprendizaje colaborativo, como técnica pedagógica, es utilizado frecuentemente en Educación Superior, teniendo en cuenta que saber trabajar en equipo es una competencia necesaria para la mayoría de las profesiones, especialmente para aquellas que se desarrollan en el ámbito educativo, dado que su trabajo precisa de la coordinación con otras personas y su acción educadora se dirige a otros individuos en los que deben promover conductas prosociales. En la elaboración de las actividades grupales, que conllevan el intercambio de información, la adopción de responsabilidades, el diálogo y la toma de decisiones, es habitual que para conseguirlo, los estudiantes utilicen la tecnología, en concreto WhatsApp, como herramienta de comunicación. El objetivo del estudio residió en el análisis y la valoración de las limitaciones de esta aplicación para la regulación de actividades académicas grupales. Se adoptó un enfoque descriptivo correlacional, recabando información mediante un cuestionario ad hoc que se implementó en 1709 estudiantes de los Grados en Educación Infantil, en Educación Primaria, en Educación Primaria de itinerario bilingüe y en Educación Social de la Universidad de Córdoba. El estudio reveló que, pese a las aportaciones de esta herramienta, su uso no está exento de limitaciones que obstaculizan las relaciones entre los miembros del grupo y el propio proceso de comunicación, sobre todo por la incomodidad de los chats grupales para conversaciones largas o complejas y los conflictos que pueden generarse al emitir mensajes confusos.



Vilches Vilela, M. J., y Reche Urbano, E. (2019). Limitaciones de WhatsApp para la realización de actividades colaborativas en la universidad. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 57-77. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23741

16 de noviembre de 2019

Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa



Las redes sociales son uno de los instrumentos básicos utilizados en la sociedad del conocimiento, y sobre todo en los más jóvenes, de manera que algunas personas empiezan a calificar a las nuevas generaciones como la “generación muda”, pues sus conexiones las realizan fundamentalmente a través de texto escrito en redes sociales. Tal presencia en la sociedad ha repercutido también para un crecimiento exponencial en los entornos de formación, donde los centros las incorporan, no solo para tareas administrativas y de información a las familias, sino también los docentes como herramientas e instrumentos, para transmitir información y crear entornos de trabajo colaborativos. Tal utilización ha venido potenciada por la extensión de los dispositivos móviles entre los estudiantes y la presencia de las redes inalámbricas en los centros educativos. Ahora bien, frente a esta presencia, su incorporación a la enseñanza adolece de la problemática de contar con investigaciones que nos aporten modelos y “buenas prácticas” para su utilización. Al mismo tiempo, también encontramos hándicaps como la visión negativa que se puedan tener de ellos tanto por parte del alumno como del docente, así como la visión social que en un momento dado pueden llegar a tener fuera del ámbito académico, la nula o escasa seguridad que dan al usuario si no configura adecuadamente la privacidad, ciertos riesgos de adicción o uso problemático de las redes, o falta de control sobre lo escrito o subido. Y son algunos de los aspectos los que se analizan en el presente monográfico.

Marín-Diaz, V., y Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 25-33. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.24248